Archive for noviembre, 2010

La probabilidad de que un peatón muera en España es el doble que en Holanda o Suecia (Estudio EuroTest)

martes, noviembre 30th, 2010

Cada semana 1 joven muere o resulta herido grave en accidente de tráfico en Asturias

miércoles, noviembre 24th, 2010

El RACC alerta de la importancia de los accidentes de tráfico en el colectivo de los conductores menores de 29 años

Cada semana 1 joven muere o resulta herido grave en accidente de tráfico en Asturias

  • La educación y formación vial son una pieza clave para un cambio de actitudes entorno a la conducción 
  • Se estima que aún hay 27.000 automovilistas asturianos que no usan el cinturón de seguridad

El RACC, entidad líder en el ámbito de la movilidad en España con 1.000.000 socios, siguiendo con la línea de fomentar una movilidad segura y sostenible, y de velar por la defensa de los usuarios, analiza la accidentalidad de los jóvenes asturianos en los últimos años, como evolución del estudio del RACC “Jóvenes y Conducción. Un derecho y una responsabilidad” que puso de manifiesto los principales problemas de la accidentalidad en carretera de los jóvenes en España, y proponía una serie de medidas para mejorarla.

El informe presentado hoy cubre el periodo 2000-2009, lo que permite tener una visión a largo plazo sobre la evolución de la siniestralidad vial de los jóvenes en el Principado de Asturias. Si bien es cierto que en los últimos años se ha producido, en general, en el conjunto de España y en el Principado de Asturias, una mejora sustancial de la siniestralidad vial, en lo referente a la accidentalidad de los jóvenes existe un margen de mejora significativa que hay que explorar.

Toda una generación en jaque
En el año 2009 murieron en el Principado de Asturias 10 jóvenes en accidente de tráfico (víctimas de accidentes en ciudad y carretera computados a 24 horas). Además 66 resultaron heridos graves y 836 heridos leves. En años anteriores, estas cifras fueron todavía más elevadas. Entre los años 2000 y 2008, por ejemplo la media anual de jóvenes muertos en carretera fue de 27, la de heridos graves de 178 (más del doble), y la de heridos leves de 1.338. Durante esos años los jóvenes representaron cerca del 30% del total de fallecidos en accidente de tráfico en Asturias y el 37,6% del total de heridos graves y leves.

Los accidentes de tráfico son la primera causa individual de fallecimiento entre los jóvenes de 20 a 29 años, con un 25,5% del total de muertes. En el tramo de los 20 a 24 años ese porcentaje fue del 30%. Cabe señalar que no hubo ningún fallecido en accidentes de tráfico el pasado año en el tramo comprendido entre los 15 y los 19 años. En general, la proporción de muertos por accidente de tráfico sobre el total de fallecimientos es más elevado en los varones que en las mujeres.

Tasa de riesgo
La tasa de riesgo (que mide el número de muertos en accidente de tráfico por cada 100.000 habitantes), ha caído de forma significativa el último año respecto al periodo 2000-2008. Así, la tasa de riesgo de este colectivo ha pasado de una media de 13,7 en el periodo 2000-2008 a 5,9 en el año 2009, mientras que la del conjunto de la población, que ha evolucionando de 9,0 a 4,7 durante esos años, es menor.

Topología de accidentes
De los 10 jóvenes muertos en accidente de tráfico en Asturias en el año 2009, 7 iban en turismo, 1 en motocicleta, 1 en ciclomotor y 1  en otros medios de transporte. Como se observa en el cuadro 3, a pesar de que el número de jóvenes muertos que viajaban en coche se ha reducido en 12 víctimas respecto a la media de los años anteriores, el porcentaje de  víctimas mortales pertenecientes a este colectivo se ha incrementado en términos porcentuales respecto al total de fallecidos de la población asturiana.

Infracciones
De las infracciones analizadas, se observa que las distracciones y, especialmente el exceso de velocidad, están principalmente relacionadas con los accidentes de los jóvenes.

Resulta así especialmente significativo que durante el periodo 2000 – 2008, más del 50% de las infracciones relacionadas con la velocidad implicasen a conductores jóvenes. Es significativo también, como se observa en el cuadro 4, que dicho tipo de infracción ha experimentado una mayor reducción en términos porcentuales que otros tipos de infracciones.

Uso de los accesorios de seguridad
El uso de los accesorios de seguridad por parte de jóvenes y del conjunto de conductores ha tendido a aumentar entre los años 2000-2009. Así, el uso del cinturón de seguridad se situó en niveles del 95 % en el año 2009, 7 puntos por encima del promedio registrado en años anteriores.

Una vida no tiene precio
Aunque evaluar el coste de los accidentes de tráfico es una tarea en cierto modo baldía ya que ni el dolor, ni por supuesto la muerte tienen un precio, las lesiones derivadas de un accidente de tráfico tienen una consecuencias sobre la vida de las víctimas que, aunque sólo sea parcialmente, pueden ser reparadas o paliadas mediante las aplicaciones de recursos humanos o materiales que, por su naturaleza, sí pueden ser evaluados con alguna exactitud.
Para la estimación de estos costes se han tenido en cuenta 4 grandes categorías: los costes de servicios de emergencias. Básicamente policía, ambulancias, bomberos y asistencia en carretera; los costes sanitarios, con especial mención de los costes asociados a las secuelas de grandes discapacitados; los costes atribuibles a pérdida de capacidad productiva ya sea por muerte o por una lesión con efectos de incapacidad y los costes materiales derivados de la reparación de la propiedad dañada (vehículos u otro tipo de propiedad).

Como se observa en el cuadro anterior, el coste total de los accidentes de tráfico en Asturias en el año 2009 se estima en 166.978.938 euros. De estos, 56.402.818 corresponden al coste de los accidentes de tráfico de los jóvenes. Esto significa que el peso de los jóvenes en el coste total de los accidentes de tráfico en Asturias es prácticamente del 34%.

Asturias versus España
Entre los años 2000 y 2009 la mortalidad por accidente de tráfico en carretera cayó un 53,6 % en el conjunto de España y un 36,3% en Asturias. El número de jóvenes muertos en las carreteras descendió un 64,6% en el conjunto de España y un 54,5% en el Principado.

Se observa, por tanto, que a nivel agregado Asturias ha tenido entre 2000-2009 un comportamiento peor que el del conjunto de España. En términos de tasas de riesgo, el Principado de Asturias partía de una situación mejor que la del conjunto de España, y mantiene una situación favorable si comparamos a la comunidad con el resto del país. Como muestra el cuadro adjunto en el año 2009 la tasa de riesgo total era 1 punto inferior en Asturias respecto al conjunto de España (4,7 muertos por 100.000 habitantes versus 5,7 muertos por 100.000 habitantes); en el caso de los jóvenes esa diferencia es también de 1 punto (5,9  muertos por 100.000 habitantes versus 6,9 muertos por 100.000 habitantes).

Conclusiones
1- Hacer aflorar el problema
El primer paso, absolutamente imprescindible, es hacer aflorar el problema de los jóvenes y la seguridad vial en Asturias. Todos los agentes implicados deben conocer la magnitud del problema y actuar en consecuencia. Para ello es imprescindible disponer de información precisa sobre las víctimas de los accidentes de tráfico.

2- Cambiar actitudes:
La actitud es una de las principales causas que provocan los accidentes de tráfico de los jóvenes, junto con la aptitud.
Para propiciar este cambio de actitudes habría que aplicar las siguientes medidas:

– Campañas de información, dirigidas específicamente a los jóvenes y focalizadas en los principales problemas de accidentalidad de la Asturias, habría que incidir en el respeto a los límites de velocidad, ya que cerca del 40% de las infracciones cometidas por los jóvenes asturianos son excesos de velocidad.

– Formación-educación: La formación de un conductor no puede limitarse, ni concentrarse, en el momento en que obtiene su permiso se conducir. La educación y formación vial debe iniciarse en la infancia y continuar a lo largo de la vida de la persona, debe ser continua centrándose en contenidos de movilidad y seguridad vial. La educación en seguridad vial en la etapa escolar es, así, fundamental.

– Conductor alternativo: El conductor alternativo garantiza una movilidad con mucho menos riesgo. Esta iniciativa refleja una actitud de responsabilidad y de autorregulación por parte del grupo en el que se personaliza. La participación de las administraciones locales del Principado de Asturias, unidas a las autonómicas, es fundamental para promover esta figura a través de campañas de educación vial.

– La conducción acompañada: Esta práctica se está realizando en países europeos como Reino Unido, Suecia o Francia, y se debería estudiar su introducción en España.

– Reforzar pruebas obtención permiso conducir: En la parte teórica habría que reforzar los contenidos relativos a seguridad vial y sobre los riesgos de los jóvenes en la conducción.

El RACC, un millón de socios
El RACC, con un millón de socios, es el mayor automóvil club de España, realiza más de 1.300.000 servicios al año de asistencia mecánica, personal y médica urgente y posee una red de 235 puntos de atención en toda España. Como entidad al servicio de la sociedad, impulsa la movilidad sostenible, la seguridad viaria y el medio ambiente y promueve el deporte del motor con la organización de tres pruebas para los mundiales: F1, Motociclismo y Rallies, y el apoyo constante al deporte base.

El RACC y el Ayuntamiento de Cartagena presentan la campaña Econducción para promover una movilidad más sostenible

martes, noviembre 23rd, 2010

El RACC y el Ayuntamiento de Cartagena presentan la campaña Econducción para promover una movilidad más sostenible

  • Cartagena se adhiere a la promoción de hábitos y buenas prácticas para minimizar el impacto medioambiental de los automóviles y estimular el ahorro energético
  • El 86% de los españoles se muestran preocupados por los temas de protección del medio ambiente, un 5% más  que el 2007
  • Aún así existe una margen de mejora ya que más de la mitad de los encuestados no estarían dispuestos a comprar un vehículo ecológico si ello representa un incremento del precio de compra

El RACC creó la Comisión RACC de expertos en Automóvil y Medio Ambiente, compuesta por profesionales y académicos españoles y extranjeros vinculados a la movilidad y el medio ambiente, para promover una reflexión entorno a una movilidad sostenible. Ahora, el RACC y el Ayuntamiento de Cartagena lanzan la campaña Econducción: Por un uso más racional del automóvil que, a través del lema Cartagena practica la Econducción: Ve a pie en trayectos cortos y Muévete en transporte público, persigue corregir los déficits de información y de formación detectados entre los conductores en relación al impacto medioambiental de los automóviles. La campaña durará hasta finales de año.

Campaña Econducción

Econducción nace con un triple objetivo:

  • Promover una movilidad más respetuosa con el medio ambiente
  • Promover el uso del transporte público
  • Promover prácticas eficientes de conducción

Econducción toma como punto de partida de que es urgente actuar, y hacerlo de forma coordinada. Todos tenemos responsabilidad en hacer nuestras ciudades más verdes: la Administración, los fabricantes y los usuarios

Cartagena practica la econducción
El RACC y Ayuntamiento de Cartagena han unido esfuerzos para lanzar una campaña de concienciación en pro de una movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, y que a nivel práctico consiste en:

ACCIONES

1- Mensaje de la campaña en la calle
o En total habrá 20 mupis con los mensajes de la campaña
o Rotulación de 1 autobús
o Distribución pública de 5.000 folletos con consejos prácticos sobre econducción

 Los mensajes que se podrán leer son:

  • Cartagena  practica la econducción: Ve a pie en trayectos cortos
  • Cartagena practica la econducción: Muévete en transporte público

2- Adhesión a la web www.econduccion.es con actuaciones globales de la campaña, consejos sobre la compra de vehículos ecológicos, documentación sobre automóvil y medio ambiente y espacios interactivos para fomentar una movilidad más sostenible entre los usuarios.
 

Encuesta de hábitos medioambientales
De la Encuesta de opinión realizada el 2009 por la Fundación RACC entre 1.400 conductores para conocer la evolución de la opinión entorno al medio ambiente, se desprende:

Preocupación e información sobre medio ambiente
Los españoles se muestran preocupados por los temas medioambientales, un 5% más que el 2007. También se manifiestan informados respecto a estos temas, con un incremento del 18,5% respecto al 2007.
 

La compra del vehículo: amplio margen de mejora
Los conductores españoles estarían dispuestos a comprarse un vehículo ecológico aunque ello representase reducir la autonomía y potencia del vehículo. El margen de mejora proviene del hecho de que manifiestan no estar dispuestos a adquirir un  vehículo ecológico si ello conlleva un incremento del precio de compra.

¿Cómo mejorar el medio ambiente?
Entre las medidas más valoradas para mejorar el medio ambiente están las vinculadas a incentivar la compra de vehículos menos contaminantes. En cambio, la creación de peajes urbanos para reducir la congestión y la contaminación es la medida con menor aceptación.

Valore de 0 a 5 su nivel de acuerdo con que las administraciones tomaran alguna de las siguientes medidas para reducir la congestión y la contaminación que generan los coches. Valoración media

RACC
El RACC, con 1.000.000 de socios, es el mayor Automóvil Club de España, líder en el ámbito de la movilidad. Ofrece asistencia mecánica, personal, familiar y medicalizada urgente. El RACC cuenta con una cartera de seguros de 903.248 pólizas, y está presente en el sector de los viajes. Como entidad con vocación de servicio a la sociedad, el RACC trabaja en la formación de jóvenes valores del deporte del motor y organiza tres pruebas por los mundiales: Rallys, F1 y motociclismo. El RACC se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial.

Para más información: www.econduccion.es

III Tribuna RACC: El RACC presenta Infotransit con información de 70.000 km. de carreteras

lunes, noviembre 22nd, 2010

Este servicio permite a los usuarios conocer el estado del tráfico en tiempo real

El RACC presenta Infotransit con información de 70.000 Km. de carreteras

El Club augura una rápida transformación en el futuro de este sistema informativo para los conductores

El RACC, siguiendo su línea de ofrecer información sobre movilidad de interés para el usuario, trabajar en la reducción de la congestión en las carreteras y promover una gestión eficiente del tráfico, ha desarrollado un nuevo servicio online destinado a ofrecer al conductor información de tráfico en tiempo real así como las incidencias que puedan afectar a su movilidad y seguridad en la carretera.

La presentación ha coincidido con la realización de la III Tribuna RACC que bajo el título “Información de tráfico en España. La hora de la verdad” ha analizado la situación de la información de tráfico en España. A través de dos sesiones informativas, los ponentes, con un perfil técnico y que proceden de entidades como la Dirección General de Tráfico (DGT), Ayuntamiento de Madrid, la consultora Deloitte, Navteq o TomTom, entre otros, han abordado las tendencias de futuro, el salto tecnológico necesario para mejorar esta información y han analizado los futuros canales de comunicación. La Tribuna RACC ha sido clausurada por Pere Navarro, director de la DGT.

Gestionar la movilidad personal
El RACC considera que la información de tráfico es clave para la movilidad individual de los conductores y contribuye a mejorar la gestión global, incidiendo en la reducción de la congestión del tráfico. De la misma forma, si se dispone de la información actualizada de las incidencias que se pueden encontrar en una ruta, el conductor puede anticipar situaciones de peligro, prevenir y evitar posibles accidentes de tráfico.

La aplicación Infotransit RACC (www.infotransit.es) integra datos de ocho fuentes de información diferentes, las procesa, las clasifica y las traduce en formatos diseñados para los usuarios. De este modo, integra información de la red interurbana de carreteras de España, además de las propias del servicio de asistencia en carretera del RACC y también sobre obras, puertos de montaña y carreteras cortadas. Proporciona datos de una red que cubre más de 70.000 Km. de carreteras de todo el país. Las principales fuentes son:

  • Datos de incidencias de tráfico de la DGT
  • Datos de incidencias de tráfico del SCT en Cataluña y la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco
  • Información de más de 700 cámaras de tráfico, tanto en carretera como en las principales ciudades del país.
  • Puntos de interés (radares, etc.)
  • Cifras estadísticas de accidentalidad (puntos negros)
  • Cifras estadísticas de niveles de riesgo de la red vial (EuroRAP –riesgo de accidentalidad por tramos-; EuroTAP –nivel de riesgo en túneles-)
  • Red de asistencia del RACC
  • Información meteorológica

Por tanto, como valor diferencial, Infotransit facilita una movilidad más eficiente a través de la integración de múltiples fuentes de información y una presentación de las mismas orientada a una mejor interpretación por parte de los usuarios.

Información para el usuario

Retenciones de tráfico, carreteras cortadas, …
Obras importantes
Meteorología: niebla (visibilidad reducida), peligro de placas de hielo, lluvias fuertes, etc.
Información sobre los puertos de montaña: puertos cerrados, uso de    cadenas…
Accidentes y averías mecánicas de vehículos con posible afectación del estado del tráfico

Un proyecto de envergadura
La web de Infotransit supone un paso más del RACC en el desarrollo de la información del tráfico, que inició hace más de 20 años a través del Servicio de crónicas radiofónicas que lleva a cabo en Cataluña.

Además, forma parte de un proyecto global y de una nueva concepción de la información del tráfico que permita:

  • Aglutinar todas la incidencias de  tráfico, de manera que el usuario pueda acceder a toda la información desde un único portal.
  • Planificar los desplazamientos pudiendo escoger rutas alternativas en función del tráfico.
  • Aprovechar todas la tecnologías disponibles para informar a los usuarios (telefonía móvil, dispositivos de navegación…)

Retos de futuro
También son muy interesantes los servicios de predicción de tráfico que permitan conocer el estado del tráfico a futuro y que pueden ser una herramienta enormemente útil para ayudar al conductor a tomar decisiones, como por ejemplo retrasar una salida hacia un determinado destino porque se prevé que el tráfico sea muy denso en esa ruta.

Más adelante, los sistemas cooperativos V2V (Vehicle to Vehicle) permitirán a los vehículos comunicarse entre ellos para compartir información de todo tipo, incidencias críticas para la seguridad, como accidentes, objetos peligrosos en la vía (por ejemplo un camión que haya perdido carga o haya derramado aceite en la carretera, etc.).

La evolución estará marcada por el desarrollo paralelo de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), lo que permite augurar nuevas soluciones para ofrecer información todavía más inmediata y eficaz a los usuarios, en la mejora de la calidad de sus desplazamientos, y a las mismas administraciones, en el reto de la gestión de la movilidad.

El futuro tecnológico en la información de tráfico pasa por la generación de información basada en fusión de datos de diferentes fuentes (espiras electromagnéticas, posicionamiento GPS de flotas de vehículos y terminales móviles, etc.) con una distribución multicanal de la información (a navegadores GPS, smartphones, webs, redes sociales, etc.).

El RACC, un millón de socios
El RACC, con un millón de socios, es el mayor automóvil club de España, realiza más de 1.300.000 servicios al año de asistencia mecánica, personal y médica urgente y posee una red de 235 puntos de atención en toda España. Como entidad al servicio de la sociedad, impulsa la movilidad sostenible, la seguridad viaria y el medio ambiente y promueve el deporte del motor con la organización de tres pruebas para los mundiales: F1, Motociclismo y Rallies, y el apoyo constante al deporte base.

www.infotransit.es

Más de 37.700 vehículos se averían en invierno en la Comunidad de Murcia y necesitan asistencia mecánica

miércoles, noviembre 10th, 2010

Este invierno cada día 312 conductores sufrirán averías en su vehículo

Más de 37.700 vehículos se averían en invierno en la Comunidad de Murcia y necesitan asistencia mecánica

  • El lunes es el día de la semana en que se solicitan más asistencias, con un 20%
  • La primera causa de las averías es el sistema eléctrico general del vehículo, en un 39,5% de los casos

El RACC, el mayor automóvil club de España, con más de 1 millón de socios, ha estudiado las características de la asistencia en carretera durante el invierno y la incidencia de la climatología adversa (frío, humedad, bajas temperaturas) en este tipo de averías. La Dirección de Asistencia Mecánica y en Viaje del RACC también ha realizado una estimación del comportamiento del parque de vehículos en la comunidad murciana para este invierno, en que se prevé que más de 137.700 necesiten asistencia mecánica.

De las 119.811 asistencias mecánicas que se realizan anualmente en la Comunidad Murciana, un 63,04% requieren de un servicio de remolque en grúa y un 36,96% se reparan en la carretera, una proporción muy similar a la media de España (65% con remolque y un 35% in situ) . En países como Alemania, Inglaterra, Holanda o Austria, esta proporción es inversa, un 65% de los vehículos son reparados in situ.

En esta comunidad, que cuenta con un parque de 764.506 vehículos (1), cada día 328 conductores solicitan un servicio de asistencia, lo que representa que cada hora 13  vehículos de media son atendidos en la carretera (vías de zona urbana y interurbana). Durante los meses de invierno se prevé que 37.740 de esta región necesiten una asistencia en carretera, una media de 312 vehículos al día.

Las condiciones climatológicas del invierno afloran problemas mecánicos que en verano no se manifiestan. El frío, la humedad y las bajas temperaturas afectan especialmente al sistema eléctrico. La batería es la principal fuente de problemas, y está presente en un 25% de las averías.

(1) Turismos y motocicletas 2008. Fuente DGT

Estudio RACC sobre las averías en invierno en la Comunidad Murciana

Tipología de las averías

  • La primera causa de averías es el sistema eléctrico general del vehículo, en un 39,5% de los casos. El 25% de las averías se deben a problemas con la batería y de estas el 38% se producen por distracciones del conductor.
  • En segundo lugar, con el 23% de las incidencias, se encuentran las averías relacionadas con los componentes mecánicos del motor (cadena de distribución, bomba de aceite, etc…) y el tercer lugar lo ocupan las ruedas y los sistemas de dirección, suspensión y frenos, con el 9,6 %.
  • El 70,33% de las asistencias en la Comunidad Murciana se prestan a los turismos, seguidos de los monovolúmenes (7,7%) y de los todo terrenos (5,8%).

Frecuencia en invierno

  • El volumen de asistencias durante los meses de invierno es de 37.740 servicios (diciembre, enero, febrero y marzo). Durante este período, una media de 312 vehículos al día tienen alguna avería en la Comunidad Murciana.
  • El mes de diciembre es cuando se realizan más servicios de asistencia en todo el invierno, con 11.022 asistencias.
  • El lunes es el día de la semana que se solicitan más asistencias con el 20,2% del total de la semana. La mayoría se concentran entre las 8 y las 11 h. de la mañana (30%) y las 16,30h y las 18,30%.

Recomendaciones

Para contratar un servicio de asistencia

  • Contratar la asistencia con una empresa que cubra también la asistencia a la persona, independientemente del vehículo con el que circule.
  • Es mejor contratar una asistencia que disponga de flota equipada para  
    resolver la avería en el mismo lugar del incidente y así poder proseguir el viaje.
  • Informarse si el ámbito territorial de la cobertura es desde el kilómetro 0 y qué países incluye.
  • Confirmar si existen limitaciones económicas o de kilometraje para remolcar el vehículo hasta el taller elegido.
  • Verificar el tipo de vehículos que quedan cubiertos, turismos, motocicletas, ciclomotores, remolques, caravanas, etc…
  • Revisar si se cubren incidentes como pinchazos, problemas con la batería, reposición de combustible o la extracción del vehículo en el caso de encontrarse fuera de la carretera.
  • Al tratarse de un servicio de urgencia, es importante informarse si la empresa contratada ofrece asistencia 24 horas.

Antes de emprender un viaje

  • Realizar una revisión al año, especialmente antes de iniciar un viaje de largo recorrido.
  • Comprobar que se llevan en el vehículo todos los elementos de seguridad obligatorios en caso de avería: chaleco reflectante, triángulos de señalización, caja de herramientas y luces de recambio.
  • Durante el viaje, prestar atención a cualquier indicación del cuadro de instrumentos que advierta sobre problemas mecánicos.
  • En caso de avería, antes de solicitar ayuda, estacionar el vehículo en un lugar seguro para la circulación, ponerse el chaleco reflectante y colocar los triángulos de señalización a una distancia de 50 metros del vehículo.

Para preparar un viaje en invierno:

  • Antes de iniciar el viaje, es necesario informarse del estado de las carreteras y de la predición meteorológica. En caso que las condiciones meteorológicas sean muy desfavorables, hay que evitar coger el vehículo en la medida que sea posible.
  • El buen estado de los neumáticos es esencial para conducir con seguridad en cualquier situación. A pesar de que el mínimo legal de la profundidad del dibujo tiene que ser de 1, 6 mm, para mejor seguridad y adherencia, lo más recomendable es que la profundidad del dibujo sea de cómo mínimo 3 mm. Hay que comprobar periódicamente la presión, que ha de ser la recomendada por el fabricante.
  • También es importante garantizar que el sistema de iluminación, los cristales y los limpiaparabrisas estén en perfectas condiciones para tener una buena visibilidad. Se tiene que revisar el sistema de frenos, el sistema de refrigeración y el nivel de líquidos anticongelantes.
  • El depósito tiene que estar lleno para garantizar que se pueda utilizar la calefacción en el caso de  que el vehículo quede inmovilizado.
  • Es necesario colocar las cadenas únicamente cuando hay nieve en la carretera, nunca en asfalto seco. Una vez estén colocadas, se tiene que circular con precaución y a una velocidad que no debería superar los 40 km/h. Es recomendable probar las cadenas antes de tener que necesitarlas para asegurarse de que se adapten a la medida de los neumáticos y de que son sencillas de montar.

El RACC, 1 millón de socios
El RACC es el mayor automóvil club de España, con un millón de socios, realiza al año
1.309.617 servicios de asistencia mecánica, personal y medicalizada urgente y cuenta con una cartera de seguros de 903.248 pólizas. Como entidad al servicio de la sociedad impulsa la movilidad sostenible, la seguridad vial y el medio ambiente y promueve el deporte del motor con la organización de tres pruebas puntuables en los mundiales: F1, Motociclismo y Rallys, y el apoyo al deporte base.

Las principales cifras de la Asistencia RACC

  • 3. 241.776   Vehículos cubiertos
  • 1.015.502  Servicios anuales
    – 2.782 servicios diarios
  • 88%    Reparaciones mecánicas al instante con vehículos taller
  • 1.939.880   Llamadas anuales atendidas por la Central de Alarmas
    – 5.314 llamadas diarias
  • 81%   Llamadas atendidas en menos de10 segundos   
  • 931    Bases de asistencia
  • 3.236    Vehículos de la flota de asistencia