El túnel andaluz de Cantalobos alcanza la mejor puntuación de España en EuroTAP 2010 y la segunda a nivel europeo
jueves 29 julio, 2010
A partir de los datos que se desprenden del 12º Programa Europeo de Evaluación de Túneles
El túnel andaluz de Cantalobos alcanza la mejor puntuación de España en EuroTAP 2010 y la segunda a nivel europeo
- El túnel de Pedra do Couto en Galicia no supera las pruebas de seguridad
- Los túneles de Bracons (Catalunya) y Valdepastores (Madrid) también han superado las pruebas de seguridad con muy buena nota
- La evaluación de este año se ha realizado en 26 túneles de 13 países europeos.
Siguiendo la línea de fomentar la seguridad vial y reducir la accidentalidad en las carreteras, el RACC, entidad líder en el ámbito de la movilidad en España, ha participado nuevamente en el estudio que evalúa el nivel de seguridad de los túneles europeos. Gracias a la 12º edición del programa EuroTAP (Programa Europeo de Evaluación de Túneles) se ha analizado la seguridad de 26 túneles de 13 países europeos: cuatro en España, tres en Alemania, Italia, Austria y Suiza; dos en Francia y Noruega, y uno de Bélgica, Islandia, Croacia, Holanda, Eslovenia y República Checa.
En España, EuroTAP ha evaluado la seguridad de cuatro túneles. El de Cantalobos (Andalucía) y Bracons (Catalunya) han conseguido una puntuación de ‘muy satisfactorio’, el túnel de Valdepastores (Madrid) ha conseguido una nota de ‘bien’, mientras que el túnel de Pedra do Couto (Galicia) ha sido valorado con un ‘insatisfactorio’.
La evaluación de los túneles
EuroTAP es un consorcio europeo independiente, donde el RACC es uno de los miembros, que se estableció el 1999 para impulsar la mejora urgente de la seguridad de los túneles de carretera.
Desde entonces, se han realizado ya 12 ediciones anuales de análisis de seguridad de los túneles de carretera, habiéndose publicado resultados de más de 300 túneles en toda Europa, de los que 50 están en España.
En su sistema de evaluación, EuroTAP valora tanto el riesgo que se produzca una situación de emergencia como la preparación de los operadores del túnel para afrontar esta emergencia.
La inspección del Programa Europeo de Evaluación de Túneles se hace in situ a cargo de profesionales independientes con experiencia en obras subterráneas. Además, se mantiene una entrevista con los operadores de cada túnel para aclarar diversos temas relevantes para la seguridad de los viajeros y se inspecciona toda la documentación y los protocolos de emergencia establecidos.
Más concretamente, éstos son los elementos que se comprueban en una inspección de EuroTAP:
- Sistema del túnel (14%)
- Iluminación y suministro eléctrico (7%)
- Tráfico y control del tráfico (17%)
- Comunicación (11%)
- Vías de escape y salvamento (14%)
- Protección contra los incendios (18%)
- Sistema de Ventilación (11%)
- Gestión de emergencias (8%)
Resultados globales
Tras unos años en los que se habían registrado buenas puntuaciones debido a que los países se habían puesto al día en los requerimientos de la directiva de la UE sobre seguridad en los túneles, este año vuelven los malos resultados en varios de los túneles analizados. Así, de los 26 túneles: 16 túneles con nota ‘muy bien’, cuatro con ‘bien’, dos ‘suficiente’, y por el lado negativo, siguen habiendo tres túneles con un ‘insatisfactorio’ y uno incluso con un ‘deficiente’.
La mejor puntuación la encontramos en Francia: el dúplex en la A86 cerca de París. Inaugurado en el año 2009 y con sus 4.530 metros de longitud, este túnel sólo recibió valoraciones positivas por parte de los inspectores. Al otro lado de la valoración, el túnel islandés de Hvalfjörour en la Highway No. 1 cerca de Akranes obtuvo la peor valoración. Inaugurado en 1998, con 5.770 metros de longitud, tiene una gran cantidad de deficiencias técnicas.
Los túneles españoles, bajo análisis
EuroTAP se ha convertido en una medida efectiva para conseguir infraestructuras más seguras e históricamente ha contribuido en mejorar los túneles que no han superado los exigentes criterios de seguridad que requiere el consorcio. Los ejemplos más claros en son los túneles de Vielha (Lleida), que se ha construido de nuevo, o los de La Rovira (Barcelona), Sant Joan (Alicante) y Lorca (Murcia), donde se están haciendo o ya se hay llevado a cabo profundas reformas. Además, EuroTAP no sólo es efectivo de cara a las administraciones o concesionarias responsables de los túneles, sino que también informa a los usuarios de cuál debe ser su comportamiento en el interior de un túnel, con recomendaciones de seguridad y marcando unas pautas de actuación en caso de accidente o avería.
En la edición de 2010, se aprecia que España ha mejorado notablemente la seguridad de sus túneles en los últimos años. Aparte del túnel de Pedra do Couto, el resto de túneles analizados en la presente edición se puede concretar:
- El nuevo túnel de Cantalobos (Almería), presenta unos resultados excelentes: aunque tiene un nivel de riesgo bajo, está perfectamente equipado con todo lo necesario.
- El túnel de Bracons (Girona) tiene resultados también muy buenos. De reciente inauguración, combina bajo riesgo con buenos sistemas para afrontar emergencias.
- El túnel Valdepastores (Madrid) se trata de un túnel de alto riesgo por el elevado tráfico que soporta, y presenta déficits en la comunicación con los usuarios, porque no dispone de equipos para drenar líquidos inflamables y no se realizan (de momento) simulacros para resolver emergencias.
El túnel de Pedra do Couto
El Túnel de Pedra do Couto, ubicado en A Coruña (AP-9: Coruña-Ferrol) ha sido valorado con un ‘insatisfactorio’, destacando los siguientes puntos débiles:
- No se recibe permanentemente información de tráfico por radio, ni el centro de control la puede interrumpir para transmitir mensajes adicionales
- No se monitoriza automáticamente el tráfico, las incidencias de tráfico ni el uso de los arcenes de servicio, los teléfonos de emergencia y los extintores
- Las vías de escape en el túnel no se indican con iluminación de emergencia, no se indica la dirección y la distancia hasta los portales
- No hay vías de escape y socorro adicionales
- Las comunicaciones entre el personal del túnel, la policía y los bomberos no pueden ser continuas
- No hay suministro continuo de agua de extinción, no hay bocas de incendio.
- La duración de los equipos respiradores para los bomberos es demasiado corta
- El suministro de energía en el lugar no está asegurado contra cortes
- Los cables relevantes para la seguridad no están suficientemente protegidos contra el fuego
- No existe un sistema para drenar rápidamente líquidos inflamables o tóxicos
Recomendaciones a los usuarios
En condiciones normales:
- Encender las luces y no llevar gafas de sol
- Respetar la señalización de tráfico y los semáforos
- Mantener la distancia de seguridad
- Fijarse en la ubicación de las salidas de emergencia, las zonas de estacionamiento, los extintores y otros dispositivos de seguridad
- Tomar como punto de referencia el margen derecho del carril en túneles bidireccionales, y no la línea central.
En caso de congestión:
- Encender las luces de emergencia
- Situarse en el margen derecho del carril y mantener la distancia de seguridad
- Apagar el motor en caso de retención severa
- No salir del vehículo excepto por indicación del personal del túnel
- Estar atentos a la información de la emisora de tráfico y a los paneles informativos
En caso de incidencia:
- Encender los intermitentes de emergencia y retirar el vehículo a una zona de estacionamiento o lateral del carril
- Apagar el motor
- Utilizar el teléfono de emergencia en lugar del móvil ya que alerta de la posición y activa otras medidas de seguridad
- Esperar la asistencia en el interior del vehículo
En caso de accidente:
- Encender los intermitentes de emergencia, situar el vehículo en el margen derecho del carril y mantener la distancia de seguridad (mínimo 5m)
- Apagar el motor
- Utilizar el teléfono de emergencia en lugar del teléfono móvil, ya que permite detectar la posición y activar otras medidas de seguridad
- Prestar primeros auxilios si fuese posible
En caso de incendio:
- En el propio vehículo: Si puede, salir del túnel sin cambiar de sentido. Si no es posible, apartarse al lateral.
- En otro vehículo: Apartarse al carril de emergencia o a la parte derecha manteniendo la distancia de seguridad
- Encender los intermitentes de emergencia, apagar el motor y dejar las llaves del vehículo puestas
- Utilizar el teléfono de emergencia en lugar del móvil, puesto que permite detectar la posición y activar otras medidas de seguridad
- Intentar apagar el incendio, si está en fase inicial, utilizando los extintores (normalmente están en las cabinas de emergencia). En caso contrario, dirigirse a la salida de emergencia más próxima o al portal.
- Prestar primeros auxilios si fuese posible
- En caso de humo denso seguir el alumbrado de la vía de emergencia o aproximarse a la pared.
El RACC
El RACC, con más de 1.000.000 de socios, es el mayor Automóvil Club de España, líder en el ámbito de la movilidad. Ofrece asistencia mecánica, personal, familiar y medicalizada urgente. El RACC cuenta con una cartera de seguros de 903.248 pólizas, y está presente en el sector de los viajes. Como entidad con vocación de servicio a la sociedad, el RACC trabaja en la formación de jóvenes valores del deporte del motor y organiza tres pruebas por los mundiales: Rallys, F1 y motociclismo. El RACC se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial.





