jueves 28 septiembre, 2023 català   |   castellano

La probabilidad de que un conductor español muera en accidente de tráfico se ha reducido un 45% del 2006 al 2009

miércoles 30 junio, 2010

Movilidad y medio ambiente | Seguridad vial

El RACC valora el 4º aniversario de la implantación del permiso por puntos

La probabilidad de que un conductor español muera en accidente de tráfico se ha reducido un 45% del 2006 a 2009

  • España es, en la actualidad, el país de la UE-15 donde más están mejorando las cifras de siniestralidad vial, aunque aún hay margen de mejora

Con motivo del cuarto aniversario de la entrada en vigor del permiso por puntos en España, el RACC, a través de su Fundación, hace un balance de este sistema que persigue reeducar los comportamientos de riesgo y tener efecto sobre los conductores reincidentes, además de depositar la confianza en todos los conductores en pro de una mejora de la seguridad vial. 

Desde el RACC se constata que la implantación de este sistema ha acelerado la mejora de los índices de accidentalidad vial iniciada en España en el 2001. Si bien en el periodo 2001-2009, el número de muertos ha descendido un 52,7%, dicha reducción ha sido más intensa en el periodo 2005-2009 (de un 41,3% vs. el 19,5% del periodo 2001-2005), constatándose así el efecto de la implantación del permiso por puntos y medidas acompañantes, como la reforma del Código Penal en referencia a los delitos de tráfico.

Cabe además destacar que esta tendencia positiva se ha mantenido durante este año ya que, en el periodo enero-junio 2010 se contabiliza una reducción acumulada del 20% de muertos en carretera y zona urbana en España respecto al mismo periodo del 2009.

Un comportamiento similar ha ocurrido también en los heridos graves y leves.
 
Accidentalidad total (carretera+zona urbana) a 30 días en España, 2001-2009

En 2001 el número de muertos en carretera y zona urbana a 30 días en España se situaba en 5.517 personas. En 2006, cuando entró en vigor el permiso por puntos, se contabilizaron 4.104 muertos, una cifra que ha descendido hasta situarse en 2.605 en el año 2009.

Resultados del informe valorativo del RACC

Impacto global muy favorable

  • La reducción del número de muertos, unida a un aumento constante de la población, ha dado como resultado una caída espectacular de la tasa de riesgo (muertos /1.000.000 hab.), pasando de 134,2 en el 2001 a 55,7 en el año 2009.
  • En 2009 la probabilidad de que un español muriese por accidente de tráfico fue así un 45% inferior a la que se registraba en 2005 y un 60% inferior a la que se registraba en 2001.
  • La tasa de riesgo (muertos/1.000.000 vehículos) se ha reducido todavía más en la medida en que el parque de vehículos ha crecido más que la población
     

Tasa de riesgo total (carretera y zona urbana) a 30 días en España, 2001-2009

Evolución por Comunidades Autónomas

Número de muertos en carretera (24 horas) por CCAA, 2002-2009

  • En general, el número de muertos en carretera se ha reducido de forma significativa en todas las CCAA entre 2002 y 2009 (la media española es de un 53%), aunque se detectan diferencias muy importantes en la magnitud de esa reducción (desde un 33% en La Rioja, hasta un 69% en el País Vasco).
  • La reducción de la accidentalidad por CCAA se ha concentrado en el periodo 2009-2005, aunque también aquí se observan comportamientos divergentes.
  • Ello sugiere que existe un margen amplio para las actuaciones que, en materia de seguridad vial, requiere cada comunidad.

Tasa de riesgo por CCAA, 2002-2009
Muertos en carretera a 24 horas por millón de habitantes por CCAA, 2002-2009

  • La tasa de riesgo se ha reducido de forma importante en todas las CCAA, si bien lo ha hecho con intensidades muy distintas.
  • En 2009 la dispersión de las tasas de riesgo es mayor (relación 1 a 6) que en 2002 (relación de 1 a 4).

Siniestralidad por edades, tipo de vía y de vehículo

Muertos por edad (en carretera, 24 horas)
Evolución de las víctimas mortales por edad, 2003-2009

  • Se observa una mejora importante de la siniestralidad en carretera para todos los tramos de edad, aunque hay diferencias significativas. Entre 0 y 34 años la reducción observada en 2003-2009 es mayor que la media; en cambio, los demás colectivos mejoran pero menos que la media.
  • Las mayores reducciones se han registrado entre jóvenes, por encima de la media de edades: niños hasta 14 años (-55%); jóvenes de 15 a 24 años (-44%) y de 25 a 34 años (-38%).

Tasa de riesgo por edad 
Muertos en carretera a 24 horas por millón de personas de cada tramo de edad, 2003-2009

  • Sin embargo, aún existe un margen de mejora ya que la probabilidad de que un joven de 15 a 34 años muera en España a causa de un accidente de tráfico en el 2009, a pesar de la importante mejora en este tramo de edad, es un 40% superior a la media de todos los españoles (56 versus 40 en el 2009). Destaca en positivo los mayores de 55 años que presentan tasas de riesgo inferiores a la media.

Muertos (en carretera, 24 horas) por tipo de vehículo

  • Referente a tipo de vehículo, mientras en la mayoría de categorías ha descendido el número de muertos, esta cifra ha aumentado en motocicleta (23%) lo que sugiere la necesidad de poner en marcha actuaciones específicas en este colectivo. Destaca en positivo una reducción en turismos (-60,2%), que mejora más que la media.
     

Muertos (en carretera, 24 horas) por tipo de vía

  • La siniestralidad en autopista (-67%) mejora significativamente por encima de la media, mientras que la siniestralidad en autovías (-42,3%) lo hace por debajo de la media en el periodo 2002-2009.

España, el país que más mejora en seguridad vial de la UE-15
España es el país de la UE-15 que más ha mejorado sus cifras de siniestralidad en la carretera en los últimos tiempos, cumpliendo con creces los objetivos marcados por la Comisión Europea de reducción en un 50% las muertes en accidente de tráfico en el periodo 2001-2010.

Número de muertos (carretera y zona urbana a 30 días) en accidente de tráfico en la UE-15, 2001-2009  

  • En general todos los países de la UE-15 han reducido de forma importante       (-40,1%) su siniestralidad en el periodo 2001-2009.
  • España es el país que durante ese periodo más ha reducido su siniestralidad    (-52,8%) por encima de la media de la UE-15 situada en una reducción del        -40,1%. Destaca que la mayor reducción ha acontecido durante el periodo 2005-2009 con un -41,5%, casi el doble de la observada en la UE-15 (-23%). 
     

Tasa de riesgo en Europa. Muertos por millón de habitantes, 2001-2009

  • En 2001 la tasa de riesgo (es decir la probabilidad de morir en accidente de tráfico) en España era prácticamente un 20% superior a la media de la UE-15 (136 vs 116). En 2009 esta situación se ha invertido y la probabilidad de morir por accidente de tráfico en España es cerca de un 20% inferior a la media de la UE-15 (57 vs 68).
  • Esta mejora se ha producido sobre todo en el periodo 2005-2009, cuando entró en vigor el permiso por puntos y otras medidas acompañantes.
  • En la actualidad España está en la parte alta de la clasificación europea, si bien nuestra tasa de riesgo es todavía un 40% superior a la de países como Suecia, Holanda y Reino Unido.

Conclusiones y recomendaciones del RACC
El informe del RACC muestra que España ha realizado grandes progresos en materia de seguridad vial en los últimos años, reduciendo el número de muertes en carretera  de forma muy importante y mejorado posiciones en el ranking europeo.

Aunque en apenas unos años España ha dado un gran paso adelante, todavía queda margen de mejora. El RACC defiende que para profundizar en la mejora y converger hacia los países más avanzados en materia de seguridad, se debe trabajar en las siguientes líneas adicionales de actuación:

1. Priorizar la política de mantenimiento de carreteras, centrando las inversiones de mejora en aquellos tramos que presentan mayor índice de siniestralidad.

2. Propiciar una mayor involucración de los gobiernos autonómicos y locales en materia de seguridad vial. Con el tiempo, debería producirse una convergencia a la baja de las tasas de riesgo entre Comunidades Autónomas. 

3. Fomentar una mayor uso de las tecnologías de seguridad (esafety) entre los conductores. La obligatoriedad de instalar el Control Electrónico de Estabilidad en los nuevos modelos de turismos que salgan al mercado a partir de 2011 será un gran avance en este sentido.

RACC y su Fundación
El RACC, el mayor Automóvil Club de España, con más de 1 millón de socios, es la entidad líder en la movilidad. Presta asistencia personal, familiar, mecánica y sanitaria urgente y es la primera correduría de seguros de auto en España. Como entidad con vocación de servicio a la sociedad, el RACC,  a través de su Fundación, se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial.