Archive for julio, 2009
jueves, julio 30th, 2009
-
Actualmente 1 de cada 2 vehículos sometidos al estudio alcanza las cuatro estrellas del EcoTest, mientras que hace unos años eran sólo el 14%
-
El RACC lleva evaluando desde el 2003 el grado de contaminación de los diferentes modelos de vehículos de venta habitual en toda Europa.
El RACC ha participado un año más en el estudio EcoTest, que bajo el auspicio de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y el Automóvil Club Alemán (ADAC) evalúa el nivel de emisiones contaminantes de numerosos turismos presentes en el mercado europeo.
Tras la evaluación bajo los criterios EcoTest de casi 900 vehículos desde el año 2003, se pone de relieve que actualmente uno de cada dos vehículos sometidos al estudio alcanza las cuatro estrellas (54%) EcoTest. Hace unos años, esta puntuación sólo la lograban el 14% de los analizados. Para conseguir estos resultados han contribuido la menor emisión de contaminantes de los vehículos diesel y la mejora de los vehículos de gasolina, gracias en gran parte a la introducción de la norma Euro 5. En este sentido, el RACC reclama que los fabricantes continúen equipando los vehículos diesel con filtros de partículas (DPF) y que trabajen para continuar reduciendo las emisiones de CO2 haciendo especial hincapié en el hecho de que los vehículos pequeños ofrecen el mismo potencial que los grandes y en que la consecución de vehículos con cinco estrellas medioambientales deberían convertirse en la regla y no en la excepción.
En la edición de este año, por primera vez, un coche ha logrado las 5 estrellas en el EcoTest: se trata del VW Passat 1.4 TSI EcoFuel con motor de carburador que, en funcionamiento con gas natural, obtiene 92 puntos. Han tenido que pasar cinco años para que un coche supere al Toyota Prius (4 estrellas EcoTest) y logre de forma pionera las 5 estrellas en el EcoTest, la máxima puntuación en cuanto a la protección del medio ambiente.
EcoTest, un referente
El EcoTest fue presentado por primera vez en el año 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento ambiental general de los automóviles y para ofrecer a los usuarios una base de comparación independiente, con la cual poder incluir los criterios del consumo de combustible y la emisión de contaminantes en el proceso de decisión de compra de un vehículo. El resultado es una evaluación sencilla y comprensible, con hasta 5 estrellas para cada coche.
Metodología EcoTest
EcoTest es un índice dirigido a los consumidores que ofrece una valoración íntegra de los conceptos medioambientales asociados al uso del automóvil y viene evaluando las prestaciones medioambientales de los coches de pasajeros. Se trata de aproximar las evaluaciones a las condiciones reales de circulación de los vehículos.
La cantidad de estrellas que recibe un vehículo depende de los siguientes criterios de medición:
-
la emisión de contaminantes (monóxido de carbono CO, hidrógenos de carbono HC, óxidos de nitrógeno NOx y partículas)
-
la de dióxido de carbono CO2 (gas invernadero).
El índice global EcoTest es el resultado de la suma de las emisiones contaminantes y del índice de CO2. A través del EcoTest se ven representadas la mayoría de tecnologías de propulsión presentes en la industria: gasolina, diesel (con y sin filtro de partículas incorporado), híbridos y gas natural.
Los diferentes tipos de propulsión/combustibles, no son tratados de manera igual en el EcoTest ya que, al contrario que la legislación, el EcoTest no concede ventajas a los vehículos que funcionan con diesel. En el estudio evaluativo, además de los ensayos legales para la homologación de tipos con el Nuevo Ciclo Europeo de Conducción (NEDC), también se realizan pruebas de conducción con el aire acondicionado encendido, y además una prueba en autopista.
La evaluación de los contaminantes (CO, HC, NOx y PM) está basada en un sistema de escala lineal, que se aplica uniformemente a todos los vehículos independientemente de su categoría.
Por el contrario, la evaluación de las emisiones de CO2 está basada en un sistema de escala relativa que depende de la categoría del vehículo. El motivo es que el objetivo del EcoTest es ofrecer al consumidor información útil al comparar vehículos del mismo tamaño y de la misma categoría, y no simplemente comunicarle que los coches grandes emiten más CO2 que los pequeños.
Los resultados más recientes del EcoTest están a disposición de forma continua en Internet gracias a www.racc.es/fundacion donde los usuarios pueden buscar cómodamente los modelos de vehículos actuales y compararlos entre ellos. También conforman una información preferente en la web www.econduccion.es promovida por la Fundación RACC para promover una conducción más sostenible.
En el ámbito internacional, hay casi 40 millones de consumidores que consultan estos mismos resultados a través de la página www.ecotest.eu.
Recomendaciones RACC
Para los usuarios
-
Antes de comprar un vehículo nuevo, infórmese de su “calidad ambiental” y solicite del concesionario información de cada modelo en relación a las emisiones de CO2 y a emisión de contaminantes.
-
Renueve, si es posible, su vehículo cada cinco años.
-
Si se compra un coche diesel, procure que lleve un filtro de partículas de última generación.
-
Considere las tecnologías nuevas: híbridas, gas natural (si es taxista) y otras.
-
No compre “más coche” del necesario.
-
Considere si realmente necesita un todo terreno.
-
Haga un uso racional del aire acondicionado y asegúrese de que no tenga fugas de gases nocivos para el medio ambiente.
-
En cualquier caso, tenga muy presente la eficiencia en el consumo de carburante de su vehículo nuevo.
Para los fabricantes
-
Colaboren activamente con EcoTest
-
Den a conocer los resultados del EcoTest a través de su publicidad.
-
Formen a sus concesionarios en base a la información y criterios del EcoTest.
-
Incorporen las mejoras tecnológicas que sugieren los resultados del EcoTest.
-
Continúen trabajando para hacer posible más “coches de cinco estrellas”
Propuestas para la Administración Pública
-
Complementen el estímulo que supone EcoTest para la compra de vehículos cada vez más limpios con la puesta en marcha de una reforma a fondo de la imposición del automóvil, que promueva una verdadera fiscalidad verde.
-
En dicha reforma, vinculen el impuesto de matriculación y el impuesto de circulación a las emisiones de CO2 que hace cada vehículo e incentiven fiscalmente la instalación de filtros de partículas en los vehículos diesel.
-
Estimulen la renovación del parque de vehículos (“Plan Vive”) de forma decidida no sólo bajo criterios de antigüedad y primando los parámetros de eficiencia medioambiental.
-
Den a conocer la metodología y resultados del EcoTest y contemplen los resultados del EcoTest a la hora de fijar los precios de los carburantes. En concreto, no parece justificada la subvención al gasóleo y podría resultar oportuno favorecer las tecnologías medioambientalmente más eficientes.
-
Consideren los resultados del EcoTest para la revisión y actualización de las normativas obligatorias que afectan a la calidad del aire urbano.
Posted in Medio ambiente, Movilidad y medio ambiente | Comments Closed
domingo, julio 26th, 2009
- Un 43,3% de las averías se producen por fallos en el sistema eléctrico. La batería es la principal causa de las asistencias.
- Este verano cada día 15.435 conductores sufrirán averías en su vehículo
- Los días 3, 17 y 31 de agosto se prevé que se concentren el mayor número de asistencias
El RACC, el mayor automóvil club de España, con más de 1.100.000 socios, ha estudiado las características de las asistencias en carretera durante julio y agosto, meses en que se concentra el mayor número de servicios del año. La Dirección de Asistencia Mecánica y en Viaje del RACC, a partir de una muestra de casi un millón de asistencias gestionadas durante el 2008, también ha realizando una estimación del comportamiento del parque de vehículos para este verano, en que se prevé que 975.000 vehículos necesiten asistencia mecánica en carretera.
De los 5 millones de asistencias mecánicas que se realizan al año en España, un 65% requieren de un servicio de remolque con grúa y un 35%, se reparan en la carretera, a diferencia de otros países europeos, como Alemania, Inglaterra, Holanda o Austria, en que la proporción es inversa, con un 65% de vehículos reparados in situ.
En España, que cuenta con un parque de 24.646.183 vehículos (1), cada día más de 14.000 conductores solicitan servicios de asistencia, lo que significa que cada hora 585 vehículos de media son atendidos en carretera (vías de zona urbana y interurbana). Durante los meses de julio y agosto se prevé que alrededor de 975.000 vehículos necesiten una asistencia en carretera, que representa una media de 15.435 vehículos al día. Del total de asistencias en el extranjero, el 30% se realizan durante el mes de agosto.
La primera causa de las averías es el sistema eléctrico general, en el 43% de los casos y el 32% de las averías se deben a problemas con la batería. En verano este tipo de incidencias aumenta debido a las altas temperaturas, al calentamiento del motor y al mayor consumo eléctrico.
Estudio RACC sobre las averías en carretera en verano
Tipología de las averías
-
La primera causa de averías es el sistema eléctrico general del vehículo, con un 43% de los casos. El 32% de las averías se deben a problemas con la batería y de éstas el 38% se producen por distracciones de los conductores.
-
En segundo lugar, con el 15,9% se encuentran los componentes mecánicos del motor (cadena de distribución, bomba de aceite, etc…). Las ruedas, con el 12,7% de las incidencias se sitúan en el tercer lugar.
-
El 65,9% de las asistencias se prestan a turismos, seguidos de los todoterrenos (8,2%) y los monovolúmenes (7,5%)
-
La mayoría de asistencias son solicitadas por hombres, en un 71%, coincidiendo con la mayor proporción de conductores varones. La franja de edad en que los hombres solicitan más asistencias es la de 50 a 65 años, en un 25%, mientras que en el caso de las mujeres se sitúa en la franja de 40 a 50 años (28%).
Frecuencia y localización en verano
-
Julio y agosto son los meses en que se producen más averías del año. En España alrededor de 975.000 vehículos necesitaran asistencia mecánica en carretera durante estos meses. En el mes de julio se realizarán 495.000 servicios de asistencia y 480.000 en agosto.
-
Una media de 15.435 vehículo sufrirán averías en carretera (zona urbana y interurbana). Se prevé que los días más conflictivos sean el 3, el 17 y el 31 de agosto.
-
El lunes es el día de la semana que más asistencias se solicitan con el 20% del total de la semana. La mayoría se concentran entre las 8 y las 11 de la mañana (30%) y las 16,30h y las 18,30h.
-
El 80 % de las asistencias se producen en trayectos urbanos y el 20% en vías interubanas. Las averías en zonas urbanas continúan siendo elevadas porque se suman las que se producen en núcleos turísticos.
-
El 30% de las asistencias en el extranjero se realizan en agosto. Se prevé que este año se realicen 75.000 servicios en toda Europa.
Recomendaciones
Para contratar un servicio de asistencia
-
Contratar la asistencia con una empresa que cubra también la asistencia a la persona, independientemente del vehículo con el que circule.
-
Es mejor contratar una asistencia que disponga de flota equipada para resolver la avería en el mismo lugar del incidente y así poder proseguir el viaje.
- Informarse si el ámbito territorial de la cobertura es desde el kilómetro 0 y qué países incluye.
- Confirmar si existen limitaciones económicas o de kilometraje para remolcar el vehículo hasta el taller elegido
- Verificar el tipo de vehículos quedan cubiertos, turismos, motocicletas, ciclomotores, remolques, caravanas, etc…
- Revisar si se cubren incidentes como pinchazos, problemas con la batería, reposición de combustible o la extracción del vehículo en el caso de encontrarse fuera de la carretera.
- Al tratarse de un servicio de urgencia, es importante informarse si la empresa contratada ofrece asistencia 24 horas
Antes de emprender un viaje
Posted in Asistencia, Servicios | Comments Closed
lunes, julio 6th, 2009
-
El Club destinará 2 millones de euros en los próximos 3 años a las asistencias con el avión medicalizado.
-
El Servicio Médico del RACC lo forman 90 profesionales y cuenta con médicos, psicólogos, enfermeros y gestores médicos.
El RACC potencia su Servicio Médico con el avión medicalizado Cessna Citation I para impulsar la repatriación de casos críticos en toda Europa y África. El Club destinará 2 millones de euros en los próximos 3 años para las asistencias médicas con el avión medicalizado. El reactor, operado por la compañía Clipper National Air, dispone del equipamiento médico más moderno para atender a todo tipo de pacientes.
El avión, con una autonomía de vuelo de 3,5 horas, y velocidades medias de 650 km/h, puede volar a una altitud de 11.000 m, características que le permiten realizar desplazamientos entre ciudades como Barcelona–Berlín en menos de 3 horas, o Barcelona–Agadir en 2 horas y 50 minutos. La versatilidad y condiciones de seguridad de este reactor hacen que pueda operar incluso en los aeropuertos más pequeños, aterrizando en pistas donde aviones más grandes no pueden hacerlo.
El avión se equipa con una UCI móvil y dispone del material médico necesario para el traslado de todo tipo de pacientes, como un desfibrilador, bomba percusión, monitor multiparámetros, botella de oxígeno, respirador, etc. El paciente está atendido en todo momento por el equipo médico, formado por un médico y un enfermero.
El Servicio Médico del RACC también realiza otros servicios de emergencia con sus helicópteros y, a través del servicio “Médico de Guardia”, atiende las consultas de sus 1.100.000 socios. El 2008, el Servicio Médico atendió 141.497 llamadas, el 97% atendidas en menos de 10 segundos y realizó 103.288 servicios de atención médica telefónica. Para todos estos servicios cuenta con un equipo médico formado por más de 90 profesionales y una central de llamadas especializada en la resolución de emergencias médicas complejas, formada por médicos, psicólogos, enfermeros y gestores médicos.
Posted in Servicio médico, Servicios | Comments Closed
viernes, julio 3rd, 2009
El RACC, entidad líder en el ámbito de la movilidad en España con más de 1.100.000 socios, siguiendo con su línea de fomentar una movilidad cada vez más segura, eficiente, accesible y respetuosa con el medio ambiente, presenta a través de su Fundación, el Anuario de la Movilidad 2008 que, en su segunda edición y contando con la colaboración del grupo de gestión de infraestructuras Abertis, persigue consolidarse como una publicación de referencia y también como una herramienta práctica para los profesionales, expertos y aquellos interesados en la información y los recursos relacionados con la movilidad.
La presentación del Anuario, que tuvo lugar ayer por la tarde en la sede del RACC en Madrid, contó con la asistencia de Sebastián Salvadó, Presidente del RACC; Salvador Alemany, Consejero Delegado de Abertis; Germà Bel, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona y Miquel Nadal, Director de la Fundación RACC. La Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa fue la encargada de clausurar el acto.
Preferencia de temas medioambientales
El Anuario de la Movilidad del 2008, aunque incluye contribuciones referidas a la movilidad, como la seguridad vial, las infraestructuras o la gestión de los aeropuertos, contiene una dedicación preferente a los temas medioambientales, analizados desde puntos de vista diferentes, que van desde la sociología hasta la salud pública, pasando por el análisis económico, entre otras disciplinas.
Esta aproximación medioambientalista se ha promovido partiendo del hecho de que el año 2008 ha marcado un punto de inflexión en el tratamiento de las cuestiones medioambientales a nivel mundial, y, evidentemente, el sector de la movilidad, no puede quedar al margen de esta tendencia global. La presencia de la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, durante la clausura de la presentación del Anuario, no hace más que corroborar esta realidad.
Rigor y divulgación
Al igual que en el Anuario de la Movilidad 2007, el objetivo de esta edición ha sido combinar rigor y divulgación. El primero a partir de la participación en muchos casos de los mejores expertos académicos del país; y la segunda, asegurando que el estilo de las distintas contribuciones es suficiente ameno y entendedor para llegar a un público lo más amplio posible. Para conseguirse estos objetivos se ha dada una atención preferente Al formato del Anuario: un CD que aglutina el documento digitalizado íntegramente, con la posibilidad de descargarlo o consultarlo en un versión multimedia gracias al cual se pueden pasar páginas, realizar búsquedas e, incluso, en el caso del artículo sobre congestión, ver vídeos relacionados.
El Anuario también incluye la posibilidad de acceder a través de Internet (http://indicadores-movilidad.racc.es) a un buscador de recursos estadísticos y series históricas relacionadas con la movilidad, en constante actualización y ampliación a cargo del equipo de documentalistas de la Fundación RACC y que también está abierto a nuevas incorporaciones sugeridas por los internautas.
Posted in Movilidad, Movilidad y medio ambiente | Comments Closed
|
| |