El RACC valora el 4º aniversario de la implantación del permiso por puntos
La probabilidad de que un conductor español muera en accidente de tráfico se ha reducido un 45% del 2006 a 2009
España es, en la actualidad, el país de la UE-15 donde más están mejorando las cifras de siniestralidad vial, aunque aún hay margen de mejora
Con motivo del cuarto aniversario de la entrada en vigor del permiso por puntos en España, el RACC, a través de su Fundación, hace un balance de este sistema que persigue reeducar los comportamientos de riesgo y tener efecto sobre los conductores reincidentes, además de depositar la confianza en todos los conductores en pro de una mejora de la seguridad vial.
Desde el RACC se constata que la implantación de este sistema ha acelerado la mejora de los índices de accidentalidad vial iniciada en España en el 2001. Si bien en el periodo 2001-2009, el número de muertos ha descendido un 52,7%, dicha reducción ha sido más intensa en el periodo 2005-2009 (de un 41,3% vs. el 19,5% del periodo 2001-2005), constatándose así el efecto de la implantación del permiso por puntos y medidas acompañantes, como la reforma del Código Penal en referencia a los delitos de tráfico.
Cabe además destacar que esta tendencia positiva se ha mantenido durante este año ya que, en el periodo enero-junio 2010 se contabiliza una reducción acumulada del 20% de muertos en carretera y zona urbana en España respecto al mismo periodo del 2009.
Un comportamiento similar ha ocurrido también en los heridos graves y leves.
Accidentalidad total (carretera+zona urbana) a 30 días en España, 2001-2009
En 2001 el número de muertos en carretera y zona urbana a 30 días en España se situaba en 5.517 personas. En 2006, cuando entró en vigor el permiso por puntos, se contabilizaron 4.104 muertos, una cifra que ha descendido hasta situarse en 2.605 en el año 2009.
Resultados del informe valorativo del RACC
Impacto global muy favorable
La reducción del número de muertos, unida a un aumento constante de la población, ha dado como resultado una caída espectacular de la tasa de riesgo (muertos /1.000.000 hab.), pasando de 134,2 en el 2001 a 55,7 en el año 2009.
En 2009 la probabilidad de que un español muriese por accidente de tráfico fue así un 45% inferior a la que se registraba en 2005 y un 60% inferior a la que se registraba en 2001.
La tasa de riesgo (muertos/1.000.000 vehículos) se ha reducido todavía más en la medida en que el parque de vehículos ha crecido más que la población
Tasa de riesgo total (carretera y zona urbana) a 30 días en España, 2001-2009
Evolución por Comunidades Autónomas
Número de muertos en carretera (24 horas) por CCAA, 2002-2009
En general, el número de muertos en carretera se ha reducido de forma significativa en todas las CCAA entre 2002 y 2009 (la media española es de un 53%), aunque se detectan diferencias muy importantes en la magnitud de esa reducción (desde un 33% en La Rioja, hasta un 69% en el País Vasco).
La reducción de la accidentalidad por CCAA se ha concentrado en el periodo 2009-2005, aunque también aquí se observan comportamientos divergentes.
Ello sugiere que existe un margen amplio para las actuaciones que, en materia de seguridad vial, requiere cada comunidad.
Tasa de riesgo por CCAA, 2002-2009 Muertos en carretera a 24 horas por millón de habitantes por CCAA, 2002-2009
La tasa de riesgo se ha reducido de forma importante en todas las CCAA, si bien lo ha hecho con intensidades muy distintas.
En 2009 la dispersión de las tasas de riesgo es mayor (relación 1 a 6) que en 2002 (relación de 1 a 4).
Siniestralidad por edades, tipo de vía y de vehículo
Muertos por edad (en carretera, 24 horas) Evolución de las víctimas mortales por edad, 2003-2009
Se observa una mejora importante de la siniestralidad en carretera para todos los tramos de edad, aunque hay diferencias significativas. Entre 0 y 34 años la reducción observada en 2003-2009 es mayor que la media; en cambio, los demás colectivos mejoran pero menos que la media.
Las mayores reducciones se han registrado entre jóvenes, por encima de la media de edades: niños hasta 14 años (-55%); jóvenes de 15 a 24 años (-44%) y de 25 a 34 años (-38%).
Tasa de riesgo por edad
Muertos en carretera a 24 horas por millón de personas de cada tramo de edad, 2003-2009
Sin embargo, aún existe un margen de mejora ya que la probabilidad de que un joven de 15 a 34 años muera en España a causa de un accidente de tráfico en el 2009, a pesar de la importante mejora en este tramo de edad, es un 40% superior a la media de todos los españoles (56 versus 40 en el 2009). Destaca en positivo los mayores de 55 años que presentan tasas de riesgo inferiores a la media.
Muertos (en carretera, 24 horas) por tipo de vehículo
Referente a tipo de vehículo, mientras en la mayoría de categorías ha descendido el número de muertos, esta cifra ha aumentado en motocicleta (23%) lo que sugiere la necesidad de poner en marcha actuaciones específicas en este colectivo. Destaca en positivo una reducción en turismos (-60,2%), que mejora más que la media.
Muertos (en carretera, 24 horas) por tipo de vía
La siniestralidad en autopista (-67%) mejora significativamente por encima de la media, mientras que la siniestralidad en autovías (-42,3%) lo hace por debajo de la media en el periodo 2002-2009.
España, el país que más mejora en seguridad vial de la UE-15
España es el país de la UE-15 que más ha mejorado sus cifras de siniestralidad en la carretera en los últimos tiempos, cumpliendo con creces los objetivos marcados por la Comisión Europea de reducción en un 50% las muertes en accidente de tráfico en el periodo 2001-2010.
Número de muertos (carretera y zona urbana a 30 días) en accidente de tráfico en la UE-15, 2001-2009
En general todos los países de la UE-15 han reducido de forma importante (-40,1%) su siniestralidad en el periodo 2001-2009.
España es el país que durante ese periodo más ha reducido su siniestralidad (-52,8%) por encima de la media de la UE-15 situada en una reducción del -40,1%. Destaca que la mayor reducción ha acontecido durante el periodo 2005-2009 con un -41,5%, casi el doble de la observada en la UE-15 (-23%).
Tasa de riesgo en Europa. Muertos por millón de habitantes, 2001-2009
En 2001 la tasa de riesgo (es decir la probabilidad de morir en accidente de tráfico) en España era prácticamente un 20% superior a la media de la UE-15 (136 vs 116). En 2009 esta situación se ha invertido y la probabilidad de morir por accidente de tráfico en España es cerca de un 20% inferior a la media de la UE-15 (57 vs 68).
Esta mejora se ha producido sobre todo en el periodo 2005-2009, cuando entró en vigor el permiso por puntos y otras medidas acompañantes.
En la actualidad España está en la parte alta de la clasificación europea, si bien nuestra tasa de riesgo es todavía un 40% superior a la de países como Suecia, Holanda y Reino Unido.
Conclusiones y recomendaciones del RACC
El informe del RACC muestra que España ha realizado grandes progresos en materia de seguridad vial en los últimos años, reduciendo el número de muertes en carretera de forma muy importante y mejorado posiciones en el ranking europeo.
Aunque en apenas unos años España ha dado un gran paso adelante, todavía queda margen de mejora. El RACC defiende que para profundizar en la mejora y converger hacia los países más avanzados en materia de seguridad, se debe trabajar en las siguientes líneas adicionales de actuación:
1. Priorizar la política de mantenimiento de carreteras, centrando las inversiones de mejora en aquellos tramos que presentan mayor índice de siniestralidad.
2. Propiciar una mayor involucración de los gobiernos autonómicos y locales en materia de seguridad vial. Con el tiempo, debería producirse una convergencia a la baja de las tasas de riesgo entre Comunidades Autónomas.
3. Fomentar una mayor uso de las tecnologías de seguridad (esafety) entre los conductores. La obligatoriedad de instalar el Control Electrónico de Estabilidad en los nuevos modelos de turismos que salgan al mercado a partir de 2011 será un gran avance en este sentido.
RACC y su Fundación El RACC, el mayor Automóvil Club de España, con más de 1 millón de socios, es la entidad líder en la movilidad. Presta asistencia personal, familiar, mecánica y sanitaria urgente y es la primera correduría de seguros de auto en España. Como entidad con vocación de servicio a la sociedad, el RACC, a través de su Fundación, se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial.
Más de 30 especialistas en médula espinal de EE.UU, Canadá, Austria, Suiza y España
El RACC y la Fundación Wings for life reúnen en Barcelona a más de 150 profesionales del sector médico para tratar las lesiones medulares
· En España cada año se producen 800 nuevos casos de lesionados medulares
· El Congreso pretende trasladar los avances de la medicina deportiva a las lesiones medulares comunes
· Los Servicios Médicos del RACC, pioneros en la aplicación de una nueva técnica para la extracción del casco, que reduce las lesiones medulares entre los accidentados de moto
La Fundación Wings for life y el Servicio Médico del RACC, con la colaboración de Dorna Sports, organizador del Mundial de Motociclismo, el Hospital Vall de Hebrón y la Universidad Autónoma de Barcelona y con el apoyo de los laboratorios Acumed Iberica, Medcomtech y Synthes, organizan el próximo 1 y 2 de junio en la sede del RACC en Barcelona, el Congreso internacional “Medicine in Motor Sports Meeting”. El Congreso tiene un doble objetivo, mejorar la atención médica de los accidentados de tráfico y presentar los avances de la medicina deportiva aplicados a las lesiones medulares comunes.
El Congreso contará con la participación de 30 especialistas de importantes hospitales de Estados Unidos, Canadá, Austria, Suiza y España. Más de 120 profesionales del sector médico podrán asistir a las 34 ponencias sobre las actuales líneas de investigación en lesiones medulares, lesiones neurológicas, lesiones traumatológicas y técnicas de rescate de accidentados de tráfico.
· En todo el mundo hay más de 2,8 millones de lesionados medulares, el 50% de ellos, 1,4 millones, por causa de accidentes de tráfico.
· En España cada año el número de lesionados medulares aumenta con aproximadamente 800 nuevos casos provocados por accidentes de tráfico
· Sólo en Cataluña, en 2009, 70 personas fueron ingresadas con una lesión medular a causa de un accidente de tráfico.
Para reducir estas cifras es necesario avanzar en la atención del accidentado. La eficacia de los factores que intervienen después del accidente, como las centrales de emergencias médicas, los equipos de rescate, la atención hospitalaria, la cirugía y la rehabilitación, son determinantes en la supervivencia y en la gravedad de las secuelas.
En el marco del Congreso “Medicine in Motor Sports Meeting”, el RACC como organizador y ponente expondrá el modelo de atención in situ al accidentado de tráfico y presentará un sistema pionero en España que reduce el riesgo de lesión medular en la maniobra de extracción del casco de los accidentados de moto.
La atención del accidentado in situ
Una correcta atención médica después del accidente de tráfico puede salvar muchas vidas y reducir las secuelas. El RACC apuesta por el modelo de emergencias médicas “Stand any Play”, el hospital va al accidente, que permite al accidentado recibir asistencia médica con una UVI móvil, antes de llegar al hospital, mejorando así sus índices de supervivencia y recuperación. Este modelo, que el RACC ha desarrollado a través de sus Servicios Médicos, requiere de centrales de emergencias médicas especializadas y unidades de soporte vital avanzado terrestres y aéreas (helicópteros medicalizados), así como de personal médico altamente especializado.
Mejoras en la atención del accidentado de moto
El Eject es un sistema que permite extraer el casco evitando las maniobras bruscas que pueden provocar lesiones en la médula. Consiste en un dispositivo que los equipos de emergencias médicas instalan dentro del casco. A través de una válvula se llena de aire e impulsa sin presión el casco liberando la cara del accidentado, permitiendo así una extracción suave.
Este sistema hasta ahora sólo ha sido utilizado en competiciones deportivas y es obligatorio en los campeonatos de Motocross, Supercross y Fórmula Indy en Estados Unidos y lo utilizan algunos pilotos de Moto GP, que lo llevan instalado dentro del propio casco. Los servicios de emergencias médicas del RACC introducirán el Eject en los protocolos de atención a los accidentados de tráfico, por primera vez en España, instalándolo dentro de los casos de los motoristas accidentados.
Wings for life
Wings for life (“Alas para la vida”) es una organización privada sin ánimo de lucro que impulsa la investigación a nivel mundial para la curación de las lesiones medulares. La Fundación tiene como objetivos financiar investigaciones científicas de vanguardia, desarrollar estudios y ensayos clínicos específicos que no son financiados por la industria farmacéutica, mejorar la comunicación científica en este tipo de lesiones, y prevenir las lesiones a partir del desarrollo de dispositivos de protección.
Heinz Kinigadner creó la fundación Wings for life el 2003 después de que su hijo, Hannes, a los 23 años sufriera un accidente muy grave en una competición de motocross que le causó una lesión en la médula espinal. Con el apoyo de su amigo, Dietrich Mateschitz, fundador de Red Bull, la Fundación se ha consolidado a nivel mundial y actualmente cuenta con el apoyo de un gran número de deportistas de elite del mundo del motor.
Servicios Médicos del RACC
Los Servicios Médicos del RACC prestan asistencia médica urgente al más de un millón de socios del RACC. En 2009 realizaron 117.155 servicios entre servicios de atención telefónica, repatriaciones sanitarias y tele asistencia, cifra que representa la realización de 320 servicios al día. En 2009 se realizaron 1.495 atenciones médicas internacionales, que representan 4 al día, 1.000 servicios médicos en helicópteros propios en los que el RACC también ha colaborado con el SEM y 100 servicios en avión, 1 de cada 3 en avión medicalizado propio.
El RACC cuenta con su propio Call center médico, especializado en emergencias médicas, que en 2009 atendieron 165.673 llamadas. Dispone de medios de transporte sanitario y infraestructuras propias que incluyen un avión, helicópteros y ambulancias medicalizadas y un helipuerto y un equipo de más de 90 profesionales, formado por médicos especializados en emergencias, psicólogos, enfermeros y gestores médicos. Los Servicios Médicos del RACC también se encarga de la cobertura médica de grandes acontecimientos deportivos, como el Gran Premio de Fórmula 1, el Gran Premio de Moto GPy el Rally RACC Catalunya Costa Dorada.
El Automóvil Club crea una aplicación que adapta la información del tráfico a las necesidades del usuario
El RACC crea el servicio de Infotransit para el móvil con información de 70.000 km de carreteras
El RACC, a través de la compañía RACC Móvil, ha desarrollado un aplicativo para ofrecer la información del tráfico adaptable a la telefonía móvil. La aplicación Infotransit RACC integra datos de ocho fuentes de información diferentes, las procesa, las clasifica y las traduce en formatos diseñados para los usuarios. De este modo, integra información de las redes de carreteras interurbanas de toda España, incluyendo las propias de asistencia del RACC, así como también obras, puertos de montaña y carreteras cortadas. Contiene información de más de 70.000 Km. de carretera de todo el Estado y de 718 puntos de control.
Esta información, sencilla y fácil para el usuario, era hasta ahora sólo consultable a través de la web de Infotransit del RACC (www.infotransit.cat) y ahora ha sido adaptada para trasladarla a los terminales móviles.
El RACC, que hace ya 25 años que informa del tráfico mediante boletines radiofónicos, pone en marcha el proyecto Infotransit RACC con el objetivo de aglutinar todas las incidencias de tráfico y aprovechar todas las tecnologías para informar a los usuarios, ahora también mediante el teléfono móvil.
Los teléfonos móviles permiten al usuario consultar el estado del tráfico antes de iniciar el viaje y escoger así la mejor ruta, desde cualquier lugar. El RACC considera que la información de tráfico es clave para la movilidad individual de los conductores y contribuye a mejorar la gestión global, incidiendo en la reducción de la congestión del tráfico.
Personalización de la información
El servicio Infotransit en el móvil permite consultar el estado del tráfico en tramos concretos o también seleccionar recorridos predefinidos que aglutinen información de las diferentes vías de una zona concreta. Esta aplicación es útil cuando uno no conoce el nombre de la vía que quiere consultar y también para escoger trayectos alternativos en la misma zona.
El sistema también ofrece la posibilidad de recibir de manera automática alertas vía SMS si hay nuevas incidencias de tráfico durante períodos posteriores: 30 minutos, 1 h., 1,30 h.
Lenguaje comprensible para los usuarios El servicio de información del tráfico del RACC ha sido diseñado para hacer más fácil y comprensible la información al receptor. El RACC ha adaptado el lenguaje telemático a una terminología más familiar para los usuarios.
Utiliza el nombre con el que habitualmente se conocen determinadas carreteras, en vez de la nomenclatura numérica.
Señala el municipio más cercano para indicar la posición exacta de la incidencia y no el punto kilométrico para orientar mejor al usuario
Indica el sentido de la circulación perjudicado, con referencias geográficas más comprensibles para los usuarios que los puntos kilométricos.
Sistema compatible con los terminales móviles más utilizados
A diferencia de otras aplicaciones diseñadas exclusivamente para terminales móviles de alta gama de determinadas marcas, Infotransit RACC está pensado para poder ser consultado a través de los modelos y marcas más utilizados por la mayoría de usuarios de telefonía móvil.
RACC Móvil
RACC Móvil es el operador de telefonía del RACC, diseñado para ser un verdadero portal de servicios y de información sobre movilidad. Contiene un buscador que permite obtener información de parkings, gasolineras, hoteles, restaurantes, etc… y un innovador sistema de localización automática del vehículo para recibir asistencia mecánica y ahora también información del tráfico.
El RACC entró en 2009 en el sector de la telefonía móvil con un modelo propio que se distingue de los grandes operadores y de los operadores virtuales por sus servicios diferenciales y atención postventa de alta calidad.
El RACC, más de un millón de socios
El RACC, con más de un millón de socios, es el mayor automóvil club de España, realiza más de 1.300.000 servicios al año de asistencia mecánica, personal y médica urgente y posee una red de 235 puntos de atención en toda España. Como entidad al servicio de la sociedad, impulsa la movilidad sostenible, la seguridad viaria y el medio ambiente y promueve el deporte del motor con la organización de tres pruebas para los mundiales: F1, Motociclismo y Rallies, y el apoyo constante al deporte base.
Este elemento de regulación se ha convertido en una herramienta de gestión del tráfico eficaz y sostenible
El RACC y el Ayuntamiento de Jerez promueven una correcta circulación en las rotondas
A pesar de proliferación de glorietas existe un profundo desconocimiento de cómo circular correctamente por ellas
La Campaña tiene como objetivo formar e informar a todos los conductores de Jerez
Durante el 2008, en España, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), tuvieron lugar en intersecciones giratorias 5.269 accidentes, con un total de 68 personas fallecidas y 6.809 heridos.
El RACC, entidad líder en el ámbito de la movilidad en España con 1.000.000 de socios, siguiendo su línea de fomentar una movilidad más segura y sostenible, y de velar por la defensa de los intereses de los usuarios, presenta, conjuntamente con el Ayuntamiento de Jerez, la Campaña de conducción segura en rotondas. Esta acción divulgativa persigue:
Concienciar a los ciudadanos del uso correcto de las glorietas
Contribuir a la reducción de la accidentalidad en estos elementos de regulación del tráfico.
Campaña de conducción segura en rotondas
El RACC y Ayuntamiento de Jerez han unido esfuerzos para lanzar una campaña de concienciación en pro de una mayor seguridad en la circulación por las rotondas, y que a nivel práctico consiste en:
ACCIONES DE LA CAMPAÑA
1- 100 carteles informativos que se repartirán en autobuses, tiendas y centros de interés
2- 3.000 folletos con información sobre la circulación entre rotondas
3- 10 mupis ubicados por las calles de Jerez
4- Vídeo con consejos de circulación en una rotonda
Tele Onda Jerez pasará las imágenes para los televidentes
¿Porqué una rotonda?
Una rotonda (o glorieta) es una construcción vial de forma circular que facilita la organización de cruces de vías, a través de la circulación giratoria a su alrededor.
Porque aporta rapidez y fluidez en los cruces; reduce el tiempo de espera medio de los conductores y aumenta la eficiencia con la eliminación de esquinas
Porque es un elemento que mejora la seguridad vial en los cruces; rompe la linealidad de la carretera y reduce el riesgo de impacto y sus consecuencias
Porque da mayor flexibilidad en los itinerarios; permite mayor número de itinerarios, el cambio de sentido completo o la corrección en caso de equivocación (dando una vuelta completa para coger la dirección correcta).
Porque aporta mayor claridad para los usuarios; pueden darse más indicaciones con menos señales.
Porque minimiza el impacto ambiental; ocupa menos terreno que un cruce regulado con carriles preselección, y genera menos ruido y contaminación por la fluidez que aporta a la circulación.
Porque es más económico para la administración; ocupa menos espacio público y genera menor coste de explotación y mantenimiento que un cruce semaforizado
Porque acota ámbitos; induce a un cambio en la conducción al simbolizar el fin de una vía interurbana para pasar a vía urbana –efecto puerta- en las entradas a municipios
Porque puede representar un elemento urbanístico que dé mayor riqueza visual a una zona; aunque las rotondas no deberían limitar la visibilidad a través de la rotonda del tráfico al otro lado de la misma.
RACC
El RACC, con un millón de socios, es el mayor automóvil club de España; líder en el ámbito de la movilidad. Presta asistencia personal, familiar, mecánica y sanitaria urgente y es la primera correduría de seguros de España en el sector de autos. El RACC también está presente en el sector de los viajes. A través de su Fundación, y como entidad con vocación de servicio a la sociedad, se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial de todas las personas.