Archive for julio, 2010
jueves, julio 29th, 2010
A partir de los datos que se desprenden del 12º Programa Europeo de Evaluación de Túneles
El túnel andaluz de Cantalobos alcanza la mejor puntuación de España en EuroTAP 2010 y la segunda a nivel europeo
- El túnel de Pedra do Couto en Galicia no supera las pruebas de seguridad
- Los túneles de Bracons (Catalunya) y Valdepastores (Madrid) también han superado las pruebas de seguridad con muy buena nota
- La evaluación de este año se ha realizado en 26 túneles de 13 países europeos.
Siguiendo la línea de fomentar la seguridad vial y reducir la accidentalidad en las carreteras, el RACC, entidad líder en el ámbito de la movilidad en España, ha participado nuevamente en el estudio que evalúa el nivel de seguridad de los túneles europeos. Gracias a la 12º edición del programa EuroTAP (Programa Europeo de Evaluación de Túneles) se ha analizado la seguridad de 26 túneles de 13 países europeos: cuatro en España, tres en Alemania, Italia, Austria y Suiza; dos en Francia y Noruega, y uno de Bélgica, Islandia, Croacia, Holanda, Eslovenia y República Checa.
En España, EuroTAP ha evaluado la seguridad de cuatro túneles. El de Cantalobos (Andalucía) y Bracons (Catalunya) han conseguido una puntuación de ‘muy satisfactorio’, el túnel de Valdepastores (Madrid) ha conseguido una nota de ‘bien’, mientras que el túnel de Pedra do Couto (Galicia) ha sido valorado con un ‘insatisfactorio’.
La evaluación de los túneles
EuroTAP es un consorcio europeo independiente, donde el RACC es uno de los miembros, que se estableció el 1999 para impulsar la mejora urgente de la seguridad de los túneles de carretera.
Desde entonces, se han realizado ya 12 ediciones anuales de análisis de seguridad de los túneles de carretera, habiéndose publicado resultados de más de 300 túneles en toda Europa, de los que 50 están en España.
En su sistema de evaluación, EuroTAP valora tanto el riesgo que se produzca una situación de emergencia como la preparación de los operadores del túnel para afrontar esta emergencia.
La inspección del Programa Europeo de Evaluación de Túneles se hace in situ a cargo de profesionales independientes con experiencia en obras subterráneas. Además, se mantiene una entrevista con los operadores de cada túnel para aclarar diversos temas relevantes para la seguridad de los viajeros y se inspecciona toda la documentación y los protocolos de emergencia establecidos.
Más concretamente, éstos son los elementos que se comprueban en una inspección de EuroTAP:
- Sistema del túnel (14%)
- Iluminación y suministro eléctrico (7%)
- Tráfico y control del tráfico (17%)
- Comunicación (11%)
- Vías de escape y salvamento (14%)
- Protección contra los incendios (18%)
- Sistema de Ventilación (11%)
- Gestión de emergencias (8%)
Resultados globales
Tras unos años en los que se habían registrado buenas puntuaciones debido a que los países se habían puesto al día en los requerimientos de la directiva de la UE sobre seguridad en los túneles, este año vuelven los malos resultados en varios de los túneles analizados. Así, de los 26 túneles: 16 túneles con nota ‘muy bien’, cuatro con ‘bien’, dos ‘suficiente’, y por el lado negativo, siguen habiendo tres túneles con un ‘insatisfactorio’ y uno incluso con un ‘deficiente’.
La mejor puntuación la encontramos en Francia: el dúplex en la A86 cerca de París. Inaugurado en el año 2009 y con sus 4.530 metros de longitud, este túnel sólo recibió valoraciones positivas por parte de los inspectores. Al otro lado de la valoración, el túnel islandés de Hvalfjörour en la Highway No. 1 cerca de Akranes obtuvo la peor valoración. Inaugurado en 1998, con 5.770 metros de longitud, tiene una gran cantidad de deficiencias técnicas.
Los túneles españoles, bajo análisis
EuroTAP se ha convertido en una medida efectiva para conseguir infraestructuras más seguras e históricamente ha contribuido en mejorar los túneles que no han superado los exigentes criterios de seguridad que requiere el consorcio. Los ejemplos más claros en son los túneles de Vielha (Lleida), que se ha construido de nuevo, o los de La Rovira (Barcelona), Sant Joan (Alicante) y Lorca (Murcia), donde se están haciendo o ya se hay llevado a cabo profundas reformas. Además, EuroTAP no sólo es efectivo de cara a las administraciones o concesionarias responsables de los túneles, sino que también informa a los usuarios de cuál debe ser su comportamiento en el interior de un túnel, con recomendaciones de seguridad y marcando unas pautas de actuación en caso de accidente o avería.
En la edición de 2010, se aprecia que España ha mejorado notablemente la seguridad de sus túneles en los últimos años. Aparte del túnel de Pedra do Couto, el resto de túneles analizados en la presente edición se puede concretar:
- El nuevo túnel de Cantalobos (Almería), presenta unos resultados excelentes: aunque tiene un nivel de riesgo bajo, está perfectamente equipado con todo lo necesario.
- El túnel de Bracons (Girona) tiene resultados también muy buenos. De reciente inauguración, combina bajo riesgo con buenos sistemas para afrontar emergencias.
- El túnel Valdepastores (Madrid) se trata de un túnel de alto riesgo por el elevado tráfico que soporta, y presenta déficits en la comunicación con los usuarios, porque no dispone de equipos para drenar líquidos inflamables y no se realizan (de momento) simulacros para resolver emergencias.
El túnel de Pedra do Couto
El Túnel de Pedra do Couto, ubicado en A Coruña (AP-9: Coruña-Ferrol) ha sido valorado con un ‘insatisfactorio’, destacando los siguientes puntos débiles:
- No se recibe permanentemente información de tráfico por radio, ni el centro de control la puede interrumpir para transmitir mensajes adicionales
- No se monitoriza automáticamente el tráfico, las incidencias de tráfico ni el uso de los arcenes de servicio, los teléfonos de emergencia y los extintores
- Las vías de escape en el túnel no se indican con iluminación de emergencia, no se indica la dirección y la distancia hasta los portales
- No hay vías de escape y socorro adicionales
- Las comunicaciones entre el personal del túnel, la policía y los bomberos no pueden ser continuas
- No hay suministro continuo de agua de extinción, no hay bocas de incendio.
- La duración de los equipos respiradores para los bomberos es demasiado corta
- El suministro de energía en el lugar no está asegurado contra cortes
- Los cables relevantes para la seguridad no están suficientemente protegidos contra el fuego
- No existe un sistema para drenar rápidamente líquidos inflamables o tóxicos
Recomendaciones a los usuarios
En condiciones normales:
- Encender las luces y no llevar gafas de sol
- Respetar la señalización de tráfico y los semáforos
- Mantener la distancia de seguridad
- Fijarse en la ubicación de las salidas de emergencia, las zonas de estacionamiento, los extintores y otros dispositivos de seguridad
- Tomar como punto de referencia el margen derecho del carril en túneles bidireccionales, y no la línea central.
En caso de congestión:
- Encender las luces de emergencia
- Situarse en el margen derecho del carril y mantener la distancia de seguridad
- Apagar el motor en caso de retención severa
- No salir del vehículo excepto por indicación del personal del túnel
- Estar atentos a la información de la emisora de tráfico y a los paneles informativos
En caso de incidencia:
- Encender los intermitentes de emergencia y retirar el vehículo a una zona de estacionamiento o lateral del carril
- Apagar el motor
- Utilizar el teléfono de emergencia en lugar del móvil ya que alerta de la posición y activa otras medidas de seguridad
- Esperar la asistencia en el interior del vehículo
En caso de accidente:
- Encender los intermitentes de emergencia, situar el vehículo en el margen derecho del carril y mantener la distancia de seguridad (mínimo 5m)
- Apagar el motor
- Utilizar el teléfono de emergencia en lugar del teléfono móvil, ya que permite detectar la posición y activar otras medidas de seguridad
- Prestar primeros auxilios si fuese posible
En caso de incendio:
- En el propio vehículo: Si puede, salir del túnel sin cambiar de sentido. Si no es posible, apartarse al lateral.
- En otro vehículo: Apartarse al carril de emergencia o a la parte derecha manteniendo la distancia de seguridad
- Encender los intermitentes de emergencia, apagar el motor y dejar las llaves del vehículo puestas
- Utilizar el teléfono de emergencia en lugar del móvil, puesto que permite detectar la posición y activar otras medidas de seguridad
- Intentar apagar el incendio, si está en fase inicial, utilizando los extintores (normalmente están en las cabinas de emergencia). En caso contrario, dirigirse a la salida de emergencia más próxima o al portal.
- Prestar primeros auxilios si fuese posible
- En caso de humo denso seguir el alumbrado de la vía de emergencia o aproximarse a la pared.
El RACC
El RACC, con más de 1.000.000 de socios, es el mayor Automóvil Club de España, líder en el ámbito de la movilidad. Ofrece asistencia mecánica, personal, familiar y medicalizada urgente. El RACC cuenta con una cartera de seguros de 903.248 pólizas, y está presente en el sector de los viajes. Como entidad con vocación de servicio a la sociedad, el RACC trabaja en la formación de jóvenes valores del deporte del motor y organiza tres pruebas por los mundiales: Rallys, F1 y motociclismo. El RACC se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial.
Posted in Movilidad y medio ambiente, Seguridad vial | Comments Closed
martes, julio 13th, 2010
El alcalde anuncia en una Tribuna del RACC las actuaciones para conseguir una ciudad más habitable y comprometida en la lucha contra el cambio climático
Madrid lidera el nuevo modelo de movilidad sostenible
· Las emisiones de dióxido de carbono han descendido en Madrid un 4,2%, situándose en 4,7 toneladas por habitante/año, por debajo de la media europea y de las ciudades españolas de más de 150.000 habitantes
· La redefinición del planteamiento urbanístico, unas modernas infraestructuras y una de las mejores redes de transporte público del mundo explican por qué Madrid, simultáneamente, ha mejorado su movilidad y su competitividad
· En muy poco tiempo Madrid contará con una red integrada por cerca de 500 puntos de recarga que facilitarán el uso de vehículos eléctricos por el interior de la ciudad, y cuyo uso será gratuito hasta finales de 2011.
Madrid, 13-jul-‘10
“La necesidad de hacer de las ciudades espacios más habitables y medioambientalmente equilibrados, junto a la obligación de transitar hacia un modelo energético más eficiente, nos obligan a replantearnos un nuevo paradigma de la movilidad, que pasa por reducir la necesidad de los desplazamientos, y que estos se realicen, cada vez en mayor medida, en transporte público, a pie o en bici”. Con estas palabras se ha dirigido el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, a los asistentes a la Primera Tribuna del Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) que se ha desarrollado bajo el título de “La apuesta de Madrid por una ciudad sostenible”.
Gallardón ha añadido que el reto que asumió el Gobierno de la Ciudad en 2003, ya ha obtenido resultados que se sienten en todo Madrid. “El desafío era grande, si tenemos en cuenta que con el 7% de la población generamos el 13% del PIB de toda España o que 2,4 millones de vehículos circulan diariamente por una red vial de apenas 4.500 kilómetros”. En términos generales, los resultados de las medidas adoptadas en Madrid han sido positivas, como confirman dos indicadores.
El primero de ellos es que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han descendido en Madrid un 4,2%, situándose en 4,7 toneladas por habitante/año, por debajo de la media europea y de las ciudades españolas de más de 150.000 habitantes. El otro es que desde 2003 Madrid ha sido capaz de reducir su consumo energético en un 6,2% -destacando la caída de un 22% en el consumo de productos del petróleo-, mientras que en ese mismo periodo el PIB creció un 14,5%.
La redefinición del planteamiento urbanístico, unas modernas infraestructuras y una de las mejores redes de transporte público del mundo explican por qué Madrid, simultáneamente, ha mejorado su movilidad y su competitividad, ha añadido el alcalde. En el primer aspecto, se han transformado los espacios públicos para lograr una ciudad más compacta y cohesionada, y entre las nuevas infraestructuras destaca el proyecto Calle 30, que en sólo 970 días permitió dotar a Madrid de un eficaz distribuidor de tráfico cuyos beneficios para el conjunto de la ciudad se traducen, entre otros, en una drástica reducción de la siniestralidad, en el ahorro de 12 millones de litros de combustible anuales, o en la eliminación de hasta 64.000 toneladas de gases contaminantes al año. Junto a Calle 30 se promovieron otras actuaciones que mejoran los accesos a la ciudad, así como las conexiones entre barrios y distritos, que han permitido disminuir la presión del tráfico en la almendra central, de forma que hemos podido recuperar espacio para el peatón.
Una de las mejores redes de transporte público
En lo que se refiere a la mejora del transporte público, el alcalde ha puesto de manifiesto la renovación de las líneas de Metro que atraviesan el centro de la ciudad, como es el caso de la Línea 3 y, en estos momentos, se estudia, junto al Consorcio Regional de Transportes, la creación a medio y largo plazo de una nueva línea circular de Metro que descongestione la actual y reduzca los tiempos de desplazamiento entre puntos situados en el exterior de la M-30.
Asimismo, “construimos una red de intercambiadores que facilitan el uso combinado de las distintas redes de transporte público, y suman más de 100 millones de usuarios anuales. Igualmente, apostamos por el autobús, hasta hacer de Madrid la metrópoli europea con mayor uso de transporte público en superficie. Nuevos servicios como las líneas exprés y transversales o las plataformas reservadas hacen de la EMT un referente por las posibilidades que ofrece a los usuarios”. Por último, se han introducido una serie de medidas para fomentar el uso racional del automóvil, aunque a diferencia de otras ciudades, como Londres, el Ayuntamiento ha descartado la implantación de un peaje urbano. Entre ellas destacan la creación de las Áreas de Prioridad Residencial, como las de Las Letras o Embajadores, o el Servicio de Estacionamiento Regulado.
Lucha contra el cambio climático
El alcalde ha señalado que los éxitos obtenidos “que nos sitúan como una de las ciudades más comprometidas con la lucha contra el cambio climático, son los que nos animan a continuar avanzando hacia ese nuevo modelo de movilidad sostenible. Ahora insistiremos en ese uso racional del automóvil -sólo la indisciplina en el estacionamiento en la almendra central tiene un coste anual, por la congestión que genera, de 110 millones de euros-, tanto a través de la función sancionadora como, y sobre todo, disuasoria”.
Asimismo se está estudiando el modelo más adecuado que debe regir en la futura creación, sobre todo en el centro de la ciudad, de las Zonas de Baja Emisión y no se renuncia a la estrategia para facilitar los desplazamientos a pie por el centro de la ciudad y fomentar otros medios de transporte alternativo como la bicicleta. No obstante, para continuar avanzando hacia un modelo de movilidad sostenible, además de reducir la demanda del vehículo privado, continúa siendo imprescindible fomentar el uso de automóviles menos contaminantes, pues son la principal fuente de emisiones directas en la ciudad.
Automóviles menos contaminantes
En la actualidad hay más de 3.500 los vehículos municipales –autobuses, turismos, grúas o ambulancias- que ya cumplen los requisitos para ser considerados flota verde. “Además -ha añadido el alcalde- me atrevería a decir que somos la Administración más comprometida con la implantación del vehículo eléctrico”. Entre las medidas adoptadas para apoyar el coche eléctrico se encuentran la aplicación de la máxima bonificación en el impuesto de circulación -el 75%- a los coches eléctricos, o la creación del distintivo Cero Emisiones para vehículos no contaminantes, que les permite aparcar en las zonas del Servicio de Estacionamiento Regulado sin ningún tipo de coste. Por último, a través del Proyecto Movele, impulsado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se están instalando 280 puntos de recarga, a los que hay que sumar los que ya está creando el Ayuntamiento en algunos aparcamientos subterráneos, de forma que en muy poco tiempo Madrid contará con una red integrada por cerca de 500 puntos de recarga que facilitarán el uso de vehículos eléctricos por el interior de la ciudad, y cuyo uso será gratuito hasta finales de 2011.
Por su parte, la Mesa de Movilidad, en la que está representada el conjunto de la sociedad civil, se ha consolidado como instrumento de enorme eficacia en el que se combina la acción política con la participación ciudadana.
Polo de atracción y desarrollo
“Hay un último factor -ha destacado Gallardón- que nos mueve a hacer de Madrid una ciudad más competitiva gracias a su modelo de movilidad: convertir ese desafío en una oportunidad de progreso. Queremos hacer de esta ciudad un polo de atracción y desarrollo de un proceso basado en la innovación y, por tanto, acorde con el nuevo modelo productivo que estamos promoviendo”. Según la Agencia Internacional de la Energía, está previsto que en 2020 los vehículos eléctricos, ya sean recargables a través de diversos sistemas o híbridos, alcancen el 50% de la cuota de mercado.
El alcalde ha finalizado su intervención incidiendo en que en Madrid “ya estamos trabajando para liderar la transición a ese nuevo paradigma de movilidad. Una meta que estamos dispuestos a alcanzar sumando esfuerzos. Estamos abiertos a la colaboración y participación de todos, pero sin olvidar que, en última instancia, es a las ciudades a las que nos corresponde gestionar ese nuevo modelo de movilidad sostenible”.
Posted in Medio ambiente, Movilidad y medio ambiente | Comments Closed
lunes, julio 12th, 2010
GAS NATURAL FENOSA Y EL RACC OFRECERÁN SERVICIOS Y OFERTAS CONJUNTAS PARA USUARIOS DEL COCHE ELÉCTRICO EN ESPAÑA
· GAS NATURAL FENOSA y el RACC firmaron hoy un acuerdo para impulsar en España el uso del coche eléctrico y potenciar el gas natural como combustible para flotas de vehículos.
El director general de Negocios Minoristas de Energía de GAS NATURAL FENOSA, Josep Moragas, y el director general del RACC, Josep Mateu, firmaron hoy un acuerdo para impulsar el uso del coche eléctrico y potenciar el gas natural como combustible para flotas de vehículos en España.
La multinacional energética y el mayor automóvil club de Espanya colaborarán en el diseño, desarrollo y promoción de servicios y ofertas conjuntas en el ámbito del vehículo eléctrico, incorporando productos complementarios de ambas entidades.
En concreto, ofrecerán a posibles futuros usuarios del coche eléctrico el suministro de la energía, la venta y la financiación de vehículos e instalaciones, infraestructuras de recarga y baterías, y servicios de asistencia, seguros y mantenimiento. También se analizarán soluciones conjuntas para flotas de vehículos de gas natural.
Por otro lado, también colaborarán en el posicionamiento de futuros puntos de recarga, así como en el proyecto Infotransit, un servicio on-line destinado a ofrecer al conductor información de tráfico en tiempo real, a través del aprovechamiento de la tecnología de los coches eléctricos para alimentar esta herramienta de información.
Asimismo, GAS NATURAL FENOSA y el RACC realizarán acciones conjuntas de difusión y formación sobre alternativas energéticas en el transporte, y en especial sobre la movilidad eléctrica. Este tipo de iniciativas podrán vehicularse a través de la colaboración entre las fundaciones de ambas entidades.
GAS NATURAL FENOSA trabaja desde hace tiempo en el desarrollo de alternativas energéticas en el transporte. En el ámbito del coche eléctrico, la compañía participa, entre otras iniciativas, en el proyecto Movele, gestionado y coordinado por el IDAE, que pretende introducir, en el plazo de dos años, 2000 vehículos eléctricos en los entornos urbanos, así como la instalación de 500 puntos de recarga para estos vehículos.
El RACC trabaja para promover la movilidad sostenible y reducir el impacto medioambiental de los automóviles. Participa y realiza estudios de movilidad, impulsa campañas de sensibilización e información para el uso racional del automóvil, y realiza auditorias medioambientales de flotas. Con la colaboración del IDAE y el ICAEN imparte cursos de conducción eficiente, en los que han participado desde 2004 más de 31.000 conductores y un total de 84 entidades públicas y privadas.
Posted in Acuerdos | Comments Closed
lunes, julio 5th, 2010
La ciudad condal es un referente europeo en el uso de la motocicleta
El RACC y el Ayuntamiento de Barcelona presentan la campaña Motocivismo
- Los principales pilotos catalanes de motociclismo dan soporte a esta iniciativa
- Reducir el índice de accidentalidad en Barcelona entre el colectivo de motoristas, uno de los objetivos de la iniciativa conjunta
El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, y el presidente del RACC, Sebastián Salvadó, han presentado hoy conjuntamente la campaña Motocivismo que nace con el objetivo de reducir la accidentalidad en Barcelona entre el colectivo de motociclistas, así como concienciar de las cifras reales de accidentalidad, exponer las causas y fomentar un código de buenas prácticas.
El primer acto de la campaña ha consistido en el apoyo de algunos de los pilotos catalanes de motociclismo como Jorge Lorenzo, Dani Pedrosa, Pol y Aleix Espargaró, Marc Márquez y Efren Vázquez que han firmado el decálogo de la campaña. Los mensajes de la campaña se difundirán en septiembre en el marco de la Semana de la Movilidad Sostenible y Segura de Barcelona.
La accidentalidad, punto de partida
La Fundación RACC, en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y la Guardia Urbana, realizó un estudio en 2008 sobre la accidentalidad de los motoristas.
Entre las principales conclusiones obtenidas del estudio destaca que el riesgo de sufrir un accidente en motocicleta es 8 veces superior al coche. A partir del análisis de los más de 175.000 expedientes detallados entre el 2002 y el 2007 de accidentes en la ciudad se puede constatar que:
- Anualmente se registran 7.700 víctimas de moto por 3.200 de coche
- Cada día hay 21 lesionados en accidentes de moto en Barcelona
- En cifras absolutas, el 70% de los heridos tienen menos de 35 años
- Los ciclomotores presentan un riesgo parecido al de las motos de gran cilindrada, si bien por causas diferentes: ciclomotor, por infracciones diversas, y gran cilindrada por infracciones de velocidad
- Los usuarios de motos entre 50 y 125 c.c. con permiso B+3 años presentan unas tasas de riesgo muy por encima de los usuarios del mismo tipo de moto que tienen una licencia A o A1.
- Las causas inmediatas de los accidentes son principalmente: giro indebido, no obediencia de los semáforos y las distracciones (todas 12% del total), seguido de desobediencia de otras señales (9%) y cambios de carril mal hechos (8%).
- Como causas medibles: se detecta alcohol en la sangre en el 9% de las victimas leve, y en un 52% en las victimas graves (en las víctimas mortales no hay datos disponibles).
- El barrio del Eixample acumula 1 de cada 3 accidentes de vehículos de 2 ruedas motorizadas
- El exceso de velocidad es más acusado en Sant Martí y Sants.
- Sarrià tiene una proporción más grande de accidentes con presencia de alcohol y drogas, y una afectación más grande en ciclomotores.
Prácticas de riesgo de los motoristas
CAMPAÑA MOTOCIVISME
Objetivos de la campaña
- Reducir los índices de accidentalidad en Barcelona del colectivo de motociclistas monitorizando las variables de accidentalidad claves.
- Evidenciar el riesgo de conducir motocicletas: concienciar de las cifras reales de accidentalidad del colectivo, exponer las causas y fomentar un código de buenas prácticas.
- Desarrollar un movimiento dentro y fuera del colectivo de usuarios bajo el lema Motocivismo.
- Diseñar y aplicar proyectos de mejora de las infraestructuras para los motociclistas. Ya se han aplicado mejoras en el control de semáforos de los 6 cruces más peligroso para los motociclistas.
En el marco de la campaña, hace falta reforzar:
– Acciones sobre el conductor: formación, campañas de concienciación. Por ejemplo: cursos de conducción segura, más información…
– Acciones sobre el vehículo: promoción de la ITV, mantenimiento, etc.
– Acciones de control y vigilancia en pro de un comportamiento más cívico: no circular por las aceras, respetar el verde de los peatones, etc.
La campaña se compone de un DECÁLOGO de consejos:
1. Si vas en moto, tú eres la carrocería
2. Lleva siempre el casco, homologado y atado, y ves bien equipado
3. Si has bebido o consumido drogas, no cojas la moto
4. Señaliza con los intermitentes los giros y cambios de carril
5. En rojo párate, no te la juegues
6. Alerta, las infracciones son la previa del accidente
7. Respeta los límites de velocidad
8. No haga ziga-zagas
9. Respeta a los otros usuarios
10. Estaciona la moto correctamente
Acciones
- Cursos de conducción segura con moto por la ciudad
- Pantallas de información por las calles
- OPIS/banderolas/autobuses
- Estudio de mejoras de las infraestructuras (cruces peligrosos) como el control semafórico, implantación de ZAM, etc.
- Aparcamientos para motos
- Acciones en locales de ocio, bares, espectáculos, etc.
El RACC, más de un millón de socios
El RACC, con más de un millón de socios es el automóvil club más grande de España, realiza más de 1.300.000 servicios al año de asistencia mecánica, personal y medicalizada urgente y tiene una red de 235 puntos de atención en toda España. Como entidad al servicio de la sociedad, impulsa la movilidad sostenible, la seguridad viaria y el medio ambiente y promueve el deporte del motor con la organización de tres pruebas para los mundiales: F1, Motociclismo, Rallyes y el apoyo del deporte base.
Posted in Movilidad y medio ambiente, Seguridad vial | Comments Closed
viernes, julio 2nd, 2010
En el marco del “Wings For Life & RACC, Medicine in Motor Sports Meeting” y con Nani Roma como voluntario “piloto de pruebas“
El RACC y la Fundación Wings For Life presentan el sistema Eject para evitar lesiones en la médula
· Los Servicios Médicos del RACC, pioneros en la aplicación de una nueva técnica para la extracción del casco que reduce las lesiones medulares en los accidentados de moto
Hoy termina en la sede del Real Automóvil Club de Cataluña el congreso médico internacional organizado por la Fundación Wings For Life y el RACC, que ha llevado hasta Barcelona a los mejores especialistas y estudiosos del sector médico con el doble objetivo de mejorar la atención médica de los accidentados de tráfico y presentar los avances de la medicina deportiva aplicados a las lesiones medulares comunes.
En la inauguración del congreso, muchos pilotos del mundo del motor prestaron su apoyo con su presencia al “Wings For Life & RACC, Medicine in Motor Sports Meeting”. Además de este acto simbólico, los servicios médicos del RACC aprovecharon el tener reunidos a los medios de comunicación y al colectivo de pilotos para mostrar los beneficios que puede aportar el sistema Eject, que el RACC será pionero en su aplicación en nuestro país.
El Eject es un sistema que permite extraer el casco del conductor accidentado evitando las maniobras bruscas que pueden provocar lesiones en la médula. Consiste en un dispositivo que los equipos de emergencias médicas instalan dentro del casco. A través de una válvula se llena de aire e impulsa sin presión el casco liberando la cara del accidentado, permitiendo así una extracción suave.
Este sistema hasta ahora sólo ha sido utilizado en competiciones deportivas y es obligatorio en los campeonatos de Motocross, Supercross y Fórmula Indy en Estados Unidos y lo utilizan algunos pilotos de MotoGP, que lo llevan instalado dentro del propio casco. Los servicios de emergencias médicas del RACC introducirán el Eject en los protocolos de atención a los accidentados de tráfico, por primera vez en España, instalándolo dentro de los cascos de los motoristas accidentados. El polifacético piloto Joan Nani Roma, ganador del célebre Dakar, se prestó para la demostración práctica, pudiéndose comprobar in situ cómo el sistema Eject es un importante avance en materia de prevención.
La Fundación Wings For Life, creada por el exCampeón del Mundo de Motocross, Heinz Kinigadner, presente en la demostración junto a otros pilotos de renombre, y el Servicio Médico del RACC, con la colaboración de Dorna Sports, organizador del Mundial de Motociclismo, el Hospital Vall d’Hebron y la Universidad Autónoma de Barcelona y el apoyo de los laboratorios Acumed Iberica, Medcomtech y Synthes, han sido los impulsores del Congreso internacional “Wings For Life & RACC, Medicine in Motor Sports Meeting” que hoy termina.
El Congreso ha contado con la participación de 30 especialistas de importantes hospitales de Estados Unidos, Canadá, Austria, Suiza y España y han asistido más de 120 profesionales del sector médico a las 34 ponencias que se han realizado sobre los avances de la medicina deportiva aplicados a las lesiones medulares comunes.
Posted in Servicio médico, Servicios | Comments Closed
|
| |