jueves 28 septiembre, 2023 català   |   castellano

La señalización del acceso a A Coruña desde Arteixo es mejorable, según la auditoria del RACC

jueves 21 octubre, 2010

Movilidad y medio ambiente | Seguridad vial

  • Las auditorias de movilidad velan por la defensa de los intereses de los usuarios  

La señalización del acceso a A Coruña desde Arteixo es mejorable, según la auditoria del RACC

  • La señalización de orientación coruñesa obtiene un aprobado
  • Se detecta una falta importante de señalización en el acceso a la ciudad desde Arteixo
  • El análisis realizado en esta ciudad consolida las auditorias RACC dirigidas a evaluar objetivamente la señalización urbana de orientación en zonas urbanas de España

El RACC, entidad líder en el ámbito de la movilidad en España con 1.000.000 de socios, siguiendo su línea de fomentar una movilidad más segura y sostenible, y de velar por la defensa de los intereses de los usuarios, presenta, a través de su Fundación, el estudio ‘Señalización urbana de orientación en A Coruña’ que, englobado en la colección ‘Auditorias de Movilidad urbana’, detecta si la señalización de orientación de este municipio cumple las funciones básicas para la que está prevista, teniendo en cuenta el impacto de éstas en la circulación pero también sobre la imagen global de la ciudad. El RACC, con la realización de estas auditorias, persigue contribuir a la mejora de calidad de vida y entorno del conductor, respondiendo y anticipándose a sus necesidades cambiantes relacionadas con la movilidad, el ocio y la asistencia.

La señalización y, en concreto la urbana de orientación, constituye una de las principales quejas de los usuarios de las vías, incluso a escala europea. Un 33% de las reclamaciones de los usuarios del servicio Vía Directa del RACC se refieren a la señalización urbana de orientación. Mientras, que el estudio “Las distracciones de los conductores: un riesgo no percibido” (2008) realizado por el RACC desvela que el 61,3% de los conductores apuntan a una señalización deficiente como una de las principales causas de los accidentes de tráfico.

El estudio ‘Señalización urbana de orientación en A Coruña’ evidencia que existe un amplio margen de mejora para conseguir la excelencia de la señalización en A Coruña. La auditoria ha evaluado aspectos específicos donde la señalización pueda presentar insuficiencias:

  • Continuidad: que cualquier persona pueda llegar a su destino siguiendo las indicaciones sin perderse por el camino.
  • Comprensión: que el usuario entienda lo que está señalizado
  • Visibilidad: que las señales sean perfectamente visibles
  • Mantenimiento: que la señalización esté en buen estado de conservación

Resultados generales

En concreto el estudio evidencia que:

  • La señalización de orientación de A Coruña puede considerarse aceptable, pero muy mejorable a corto plazo si atiende a algunos aspectos puntuales
  • Se detecta una falta de mantenimiento de la señalización en las zonas periurbanas de la ciudad, así como en algunos itinerarios puntuales como los de la Torre de Hércules
  • El procedimiento del mantenimiento de la señalización más urbana (en soportes) a lo largo del tiempo no parece haber mantenido unos criterios sostenidos, dificultando la identificación de los destinos dentro de un mismo soporte. También por lo que se refiere a la creación de formatos específicos para los hospitales, por ejemplo.
  • La continuidad en la señalización es aceptable si se mejoran un par de puntos críticos existentes en los itinerarios analizados. Cabe mejorar además la distancia a la que se empiezan a señalizar algunos destinos, como la estación de ferrocarriles o el hospital
  • Se detecta una falta importante de señalización en el acceso a la ciudad desde Arteixo
  • La ciudad dispone de una buena señalización de las vías de salida, si bien en muchos casos no se especifican las vías a las que conduce el itinerario, o las direcciones de las mismas
  • La comprensión del mensaje es buena, si bien cabe solucionar algunas cuestiones como la correcta utilización del pictograma del hospital en algunos puntos, o los distintos tipos cromáticos utilizados para la estación de ferrocarriles
  • La ciudad dispone de una buena red de señalización de los aparcamientos de disuasión del centro urbano, que se  podría extender a otros destinos menos céntricos como la estación o el hospital, que, si bien disfrutan de zonas propias de aparcamiento, éstas pueden resultar insuficientes en muchos momentos del día y se hace necesaria la búsqueda de alternativas

Metodología

Protocolo de realización
El procedimiento de elaboración consiste en:

  • Establecer unos puntos de origen de entrada a la ciudad: vías principales de acceso o puntos centrales de barrios
  • Establecer puntos de destino, lugares de interés principales por diferentes motivos, tanto para residentes como para foráneos
  • Determinar itinerarios correspondientes entre orígenes y destinos, recomendados inicialmente mediante sistemas tecnológicos de navegación
  • Recorrer los itinerarios realizando una filmación videográfica. En caso de pérdida se busca un itinerario alternativo
  • Extraer los parámetros y la puntuación correspondiente a cada itinerario
  • Realizar la agregación de los resultados hasta obtener la nota global RACC

Protocolo de valoración

  • Cada itinerario se valora a partir de 4 aspectos básicos ponderados según su importancia en el proceso de orientación de los usuarios, pudiendo conseguir una nota máxima de 10 puntos
  • La media aritmética del conjunto de itinerarios permite obtener una nota global RACC

La nota final se traslada a la acostumbrada escala cualitativa de colores que utiliza el RACC según la escala siguiente.

Recomendaciones RACC
Desde la Fundación se plantea la oportunidad de que la ciudad de A Coruña aborde la redacción, ejecución y seguimiento de un Plan Director de Señalización que permita que la señalización de la ciudad alcance unas mayores cotas de calidad. Se recomienda abordar las siguientes cuestiones:

  • Elaboración de un programa de supervisión de la señalización que permita mejorar el estado y la visibilidad de las señales actuales. En este sentido sería de gran ayuda que las señales se integraran en un Sistema de Información Geográfica para de este modo conocer su localización, características, fecha de implantación, fecha de revisión, etc. Permitiendo de este modo un fácil seguimiento
  • Se considera necesario reforzar la señalización en los accesos de la AG-55 (Arteixo), ya que la única destinación que aparece señalizada es la de centro urbano
  • Habría que completar la buena señalización de salida de la ciudad con indicaciones de la vía exacta por la que se va a salir siguiendo el itinerario, diferenciando así las salidas por la AP-9/N-VI de las realizadas por la AG-55
  • También se considera interesante establecer unos criterios de señalización, como mínimo en cuanto a forma, tamaño, color y colocación de las señales, mejorando la uniformidad y facilitando por tanto el seguimiento del itinerario.

Para consultar el estudio:  www.racc.es /fundacion

RACC
El RACC, con 1.000.000 de socios, es el mayor Automóvil Club de España, líder en el ámbito de la movilidad. Ofrece asistencia mecánica, personal, familiar y medicalizada urgente. El RACC cuenta con una cartera de seguros de 903.248 pólizas, y está presente en el sector de los viajes. Como entidad con vocación de servicio a la sociedad, el RACC trabaja en la formación de jóvenes valores del deporte del motor y organiza tres pruebas por los mundiales: Rallys, F1 y motociclismo. El RACC se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial.