Archive for abril, 2009

Los cuatro túneles españoles evaluados por EuroTAP 2009 alcanzan buenas calificaciones

martes, abril 21st, 2009

Siguiendo la línea de fomentar la seguridad vial y reducir la accidentalidad en las carreteras, el RACC, entidad líder en el ámbito de la movilidad en España, ha participado nuevamente en el estudio que evalúa el nivel de seguridad de los túneles europeos. Gracias a la 11º edición del programa EuroTAP (Programa Europeo de Evaluación de Túneles) se ha analizado la seguridad de 13 túneles de cuatro países europeos: cuatro en Suiza, Alemania y España, respectivamente, y uno en Croacia.

En España, EuroTAP ha evaluado la seguridad de cuatro túneles y todos han conseguido buena puntuación.

La evaluación de los túneles
EuroTAP es un consorcio europeo independiente, donde el RACC es uno de los miembros, que se estableció el 1999 para impulsar la mejora urgente de la seguridad de los túneles de carretera.

Desde entonces, se han realizado ya 11 ediciones anuales de análisis de seguridad de los túneles de carretera, habiéndose publicado resultados de más de 200 túneles en toda Europa, de los que 47 están en España y 2 en Andorra.

En su sistema de evaluación, EuroTAP valora tanto el riesgo que se produzca una situación de emergencia como la preparación de los operadores del túnel para afrontar esta emergencia.

La inspección del Programa Europeo de Evaluación de Túneles se hace in situ a cargo de profesionales independientes con experiencia en obras subterráneas. Además, se mantiene una entrevista con los operadores de cada túnel para aclarar diversos temas relevantes para la seguridad de los viajeros y se inspecciona toda la documentación y los protocolos de emergencia establecidos.

Más concretamente, éstos son los elementos que se comprueban en una inspección de EuroTAP:

  • Sistema del túnel
  • Iluminación y suministro eléctrico
  • Sistemas de comunicación en el interior del túnel
  • Vías de escape para los usuarios
  • Salvamento y rescate a cargo de bomberos
  • Protección contra los incendios
  • Sistema de Ventilación
  • Tráfico de circulación
  • Gestión de emergencias

Buenos resultados globales
El estudio destaca que este año se han registrado unos resultados sobresalientes: los 13 túneles inspeccionados obtuvieron sólo calificaciones positivas en la valoración general. Nueve túneles recibieron la valoración de ‘muy satisfactorios’, tres resultaron ‘satisfactorios’ e, incluso, el túnel peor valorado obtuvo un ‘aceptable’.

El túnel de Vielha y el de Tuhobic cerca de Rijeka en Croacia se sometieron por segunda vez a estudio este año. En el primer estudio suspendieron los 2. Hoy destacan con la nota “muy satisfactorio”, una recompensa para los operadores que  han trabajado para mejorar su nivel de seguridad y adaptarlos a las exigencias modernas de seguridad.

El túnel de Vielha, un ejemplo a seguir
EuroTAP se ha convertido en una medida efectiva para conseguir infraestructuras más seguras e históricamente ha contribuido en mejorar los túneles que no han superado los exigentes criterios de seguridad que requiere el consorcio. Los ejemplos más claros en son los túneles de Vielha (Lleida), que se ha construido de nuevo, o los de La Rovira (Barcelona), Sant Joan (Alicante) y Lorca (Murcia), donde se hi están haciendo o ya se hay llevado a cabo profundas reformas.

Además, EuroTAP no sólo es efectivo de cara a las administraciones o concesionarias responsables de los túneles, sino que también informa a los usuarios de cuál debe ser su comportamiento en el interior de un túnel, con recomendaciones de seguridad y marcando unas pautas de actuación en caso de accidente o avería.

El túnel de Vielha, con más de cinco kilómetros de longitud, es el más largo del estudio y ha sido equipado con un tubo completamente nuevo. Ahora, no sólo cumple con todas las exigencias de construcción y técnicas, sino que, incluso, es el primer túnel de la historia de EuroTAP que cuenta con un sistema estacionario de aspersores de agua para apagar incendios.

Antecedentes históricos del túnel de Vielha
El primer túnel de Vielha fue inaugurado el 1948 después de más de 100 años de peticiones por parte de la población local y de 22 años de obras. Su construcción se realizó dentro de un cambiante contexto político (república, dictadura y Guerra Civil) y fue en su día el túnel de carretera más largo del mundo. Su nombre, Alfonso XIII, se puso en honor al rey que dio la aprobación del proyecto.

El túnel sirvió durante 50 años a la población de la zona y a sus visitantes. Sin embargo, el crecimiento de la actividad turística relacionada con las actividades de nieve a partir de los años 80 hizo aumentar el tráfico y, como consecuencia, también se incrementó su deterioro hasta llegar a un punto que sus sucesivas mejoras no compensaban su deficiente estado de seguridad.

Finalmente el 1997, se aprobó la realización de un proyecto de desdoblamiento del túnel. Los graves accidentes ocurridos a los túneles de Mont-Blanc y de Tauern en  verano de 1999, y los malos resultados al año siguiente conseguidos dentro del proyecto Concept 2000 (precursor del proyecto EuroTAP) que alertaban del peligro de circular por el túnel y la poca capacidad de respuesta en caso de producirse un accidente, dieron el último impulso para la realización del actual proyecto. Las obras comenzaron el enero de 2002 y después de cinco años de trabajos y con un presupuesto superior a los 200 millones de euros, se inauguró el diciembre de 2007.

Un 83% de los jóvenes estaría a favor de implantar la tasa de alcoholemia cero para conductores noveles

miércoles, abril 8th, 2009
  • A pesar de que el alcohol causa entre el 30 y el 50% del total de muertos en accidentes de circulación, todavía persisten mitos y falsas creencias en torno a métodos para poder conducir aunque se haya consumido alcohol.
  • El 53% de los encuestados bebe igual que hace tres años y la mayoría desconoce la cantidad de alcohol necesaria para dar positivo en un control.
  • El 75% bebe alcohol en actividades de ocio nocturno y el 60% lo hace en  celebraciones durante el día.
  • Entre las medidas preventivas, un 59,4% de los jóvenes afirma que busca un conductor alternativo que no beba y un 92% opina que se debería promover el consumo de refrescos cuando se tiene que conducir.
  • Durante la Semana Santa, momento en que se produce un gran número de desplazamientos (14.400.000 según la DGT), es necesario extremar la precaución al volante y consumir bebidas no alcohólicas.

 

El RACC y ANFABRA (la Asociación que agrupa a los fabricantes de bebidas refrescantes) han presentado hoy un estudio que analiza en profundidad la opinión de los automovilistas más jóvenes (de 18 a 34 años) en torno al consumo de alcohol en el momento de la conducción. Este proyecto pone de relieve el interés común que comparten, tanto el RACC como ANFABRA, en abordar el problema de los accidentes de tráfico en España, y en la necesidad de cambiar la percepción de riesgo de un gran número de conductores respecto a la mezcla de alcohol al volante.

Objetivo común: reducir 1.000 muertes anuales

Según datos de la DGT, mezclar alcohol y conducción origina entre el 30 y el 50% del total de muertos en accidentes de circulación. Se estima que si se consiguiera incidir eficazmente en este factor de accidentalidad se podrían evitar del orden de hasta 1.000 muertos anuales.

El principal objetivo del estudio “Alcohol y conducción” es poner de relieve la baja percepción de riesgo que tiene un gran número de conductores ante el consumo de alcohol y conducción, informarlos sobre las consecuencias médicas de su consumo y alertarlos, especialmente durante los desplazamientos de Semana Santa, época en que se multiplican los desplazamientos. Con la presentación del segmento de jóvenes, se completa el estudio realizado entre población de conductores adultos (de 35 a 64 años) y jóvenes (de 18 a 34 años) a resultas del análisis de 4.000 entrevistas.

La opinión de los jóvenes

Hábitos de conducción
El uso del vehículo mayoritario para las salidas de ocio

  • El 45,8% de los conductores jóvenes utilizan su vehículo cuando realizan salidas de ocio.

Hábitos de consumo de alcohol / bebidas no alcohólicas

  • El 26,4% de los jóvenes afirma que nunca consume alcohol, un 21,7% dice que lo bebe en ocasiones especiales, un 24,25% de 2-4 veces al mes, y un 14,8% de 2-3 veces a la semana.
  • El 53% de los encuestados bebe igual que hace tres años.
  • El 61% de los jóvenes optan por el consumo de refrescos como bebidas sustitutivas al alcohol.
  • El 75% bebe alcohol en actividades de ocio nocturno y el 60% bebe en celebraciones durante el día.
  • Los jóvenes que admiten consumir alcohol lo hacen de forma más significativa y en mayor cantidad que los adultos.

Hábitos de riesgo: alcohol versus desplazamientos

  • Un 28,9% de los encuestados se expone al riesgo al combinar alcohol y conducción.

Examen médico al alcohol y la conducción
El alcohol comporta una serie de consecuencias que afectan directamente a la capacidad de conducción: 

1. Efectos sobre la función psicomotora y las capacidades del conductor. El alcohol aumenta el tiempo de reacción. Además, deteriora la coordinación bimanual y la resistencia a la monotonía, y se altera la capacidad para juzgar la velocidad, la distancia y la situación relativa del vehículo, así como la capacidad para segur una trayectoria o hacer frente a una situación inesperada

2. Efectos sobre la visión. La acomodación y la capacidad para seguir objetos con la vista se deteriora, incluso con niveles bajos de alcohol en sangre. También se reduce el campo visual, se altera la visión periférica y se retrasa la recuperación de la vista después de un deslumbramiento

3. Efectos sobre el comportamiento y la conducta. El alcohol produce un efecto de sobrevaloración de la persona

4. Si una persona consume alcohol durante mucho tiempo puede sufrir problemas de tipo físico como trastornos gástricos, problemas hepáticos, hipertensión arterial, problemas cardiovasculares, neurológicos, musculares, etc.

5. Desde el punto de vista médico, alcohol y conducción son incompatibles, por lo que se debe optar por bebidas como los refrescos, que hidratan, despejan y no contienen alcohol.

Mitos y falsas creencias en torno al consumo del alcohol y la conducción
Lectura demasiado positiva del riesgo

En nuestra sociedad, todavía hay una serie de mitos y falsas creencias en torno a los efectos del alcohol en la conducción y en cuanto a los métodos para poder conducir aunque se haya consumido bebidas alcohólicas.

  • Los jóvenes consideran que quedarse a dormir en el coche (61,6%) es la principal medida para rebajar la tasa de alcoholemia. En segundo lugar mencionan dejar de beber una hora antes (22,3%).
  • La población percibe que para alcanzar el límite de alcoholemia permitido es necesario consumir casi más del doble de lo que realmente se necesita para dar positivo en los controles realizados por la DGT.
  • El 7,1% de los entrevistados señalan que después de haber consumido 6 bebidas alcohólicas, el conductor tiene capacidad para conducir, lo que equivale a una percepción errónea de la realidad y por tanto del riesgo asumido. Cabe destacar que en la población adulta se situaba en un 10,2%.
  • Ante este coyuntura, llama la atención que el 60,1% de los jóvenes entrevistados consideren que los accidentes de tráfico hayan sido causados por el consumo de alcohol, cifra muy superior a la que proporciona la DGT referente a las pruebas de alcoholemia realizadas después de un accidente, donde 6,7% resultaron positivas.
  • La exposición al riesgo continúa siendo un caballo de batalla, dado que un 12,3% de los jóvenes (un 7% de la población adulta) admite que en los últimos tres meses se ha trasladado con algún conductor que superaba el límite de alcoholemia permitido

Medidas para prevenir la alcoholemia al volante

  • En cuanto a los métodos para evitar conducir superando el límite de alcohol, la primera medida, justamente, es evitar cualquier consumo de alcohol (80,2%) seguida de buscar un conductor alternativo (59,4%).
  • Un 83,4% de la población joven afirma que estaría a favor de implantar la tasa de alcoholemia cero en los conductores noveles.
  • Un 92% de los jóvenes considera que se debería promover el consumo de  refrescos cuando después se tiene que conducir.
  • Llama la atención que el 45,1% de los jóvenes (el 61,7% de los adultos) afirman no utilizar nunca el transporte público

Evolución en Europa
España malos resultados en cuanto a alcoholemias positivas

  • La evolución del porcentaje de conductores muertos con tasas de alcoholemia positivas respecto al total de muertos entre 1996 y 2005 en Europa es dispar, siendo la República Checa el país donde se aprecia una mayor mejoría.
  • Por el contrario, España es el país que incrementa más el porcentaje de conductores muertos con tasa de alcoholemia positiva entre estos años.

RECOMENDACIONES

A la Administración:

  • Más controles de alcoholemia especialmente en zonas urbanas
  • Implantación tasa de alcoholemia cero en los conductores noveles y conductores profesionales
  • Campañas didácticas de información de los límites según tipos de bebidas
  • Campañas específicas a los conductores de mayor riesgo
  • Incrementar el transporte público en horarios nocturnos de ocio

A los usuarios:

  • No combinar alcohol y conducción; optar por bebidas sin alcohol como los refrescos
  • Practicar la conducción alternativa
  • Utilizar el transporte público para las salidas de ocio