Archive for octubre, 2010

Más de 160.000 vehículos se averían en invierno en la Comunidad Valenciana y necesitan asistencia mecánica

jueves, octubre 28th, 2010

Este invierno cada día 1.382 conductores sufrirán averías en su vehículo

Más de 160.000 vehículos se averían en invierno en la Comunidad Valenciana y necesitan asistencia mecánica

  • El lunes es el día en que se solicitan más asistencias, con un 20% del total de asistencias de la semana
  • La primera causa de las averías es el sistema eléctrico general del vehículo, en un 44,6% de los casos

El RACC, el mayor automóvil club de España, con más de 1 millón de socios, ha estudiado las características de la asistencia en carretera durante el invierno y la incidencia de la climatología adversa (frío, humedad, bajas temperaturas) en este tipo de averías. La Dirección de Asistencia Mecánica y en Viaje del RACC también ha realizado una estimación del comportamiento del parque de vehículos en la Comunidad Valenciana para este invierno, en que se prevé que más de 160.000 necesiten asistencia mecánica.

De las 530.000 asistencias mecánicas que se realizan anualmente en la Comunidad Valenciana, un 65,37% requieren de un servicio de remolque en grúa y un 34,63% se reparan en la carretera, una proporción muy similar a la media de España (65% con remolque y un 35% in situ). En países como Alemania, Inglaterra, Holanda o Austria, esta proporción es inversa, un 65% de los vehículos son reparados in situ.

En esta comunidad, que cuenta con un parque de 2.707.351 vehículos (1), cada día 1.452 conductores solicitan un servicio de asistencia, lo que representa que cada hora 60 vehículos de media son atendidos en la carretera (vías de zona urbana y interurbana). Durante los meses de invierno se prevé que 167.250 de esta región necesiten una asistencia en carretera, una media de 1.382 vehículos al día.

Las condiciones climatológicas del invierno afloran problemas mecánicos que en verano no se manifiestan. El frío, la humedad y las bajas temperaturas afectan especialmente al sistema eléctrico. La batería es la principal fuente de problemas, y está presente en un 25% de las averías.

(1) Turismos y motocicletas 2008. Fuente DGT

Estudio RACC sobre las averías en invierno en la Comunidad Valenciana

Tipología de las averías

  • La primera causa de averías es el sistema eléctrico general del vehículo, en un 44,6% de los casos. El 25% de las averías se deben a problemas con la batería y de éstas el 38% se producen por distracciones del conductor.
  • En segundo lugar, con el 19,7% de las incidencias, se encuentran las averías relacionadas con los componentes mecánicos del motor (cadena de distribución, bomba de aceite, etc…) y el tercer lugar lo ocupan las ruedas y los sistemas de dirección, suspensión y frenos, con el 11,1 %.
  • El 69,7% de las asistencias en la Comunidad Valenciana se prestan a los turismos, seguidos de los monovolúmenes (8,5%) y de los todo terrenos (7,1%).
  • La mayoría de las asistencias las solicitan los hombres, en un 80%, coincidiendo con la mayor proporción de conductores hombres. La franja edad en que los hombres piden más asistencias es la de 30 a 40 años (35%), mientras que en el caso de las mujeres se sitúa en la franja de 30 a 40 y de 40 a 50 años (29%).

Frecuencia en invierno

  • El volumen de asistencias durante los meses de invierno es de 167.250 servicios (diciembre, enero, febrero y marzo). Durante este período, una media de 1.382 vehículos al día tienen alguna avería en la Comunidad Valenciana.
  • El mes de diciembre es cuando se realizan más servicios de asistencia en todo el invierno, con 48.847 asistencias.
  • El lunes es el día de la semana que se solicitan más asistencias con el 20,2% del total de la semana. La mayoría se concentran entre las 8 y las 11 h. de la mañana (30%) y las 16,30h y las 18,30h.

Recomendaciones

Para contratar un servicio de asistencia

  • Contratar la asistencia con una empresa que cubra también la asistencia a la persona, independientemente del vehículo con el que circule.
  • Es mejor contratar una asistencia que disponga de flota equipada para resolver la avería en el mismo lugar del incidente y así poder proseguir el viaje.
  • Informarse si el ámbito territorial de la cobertura es desde el kilómetro 0 y qué países incluye.
  • Confirmar si existen limitaciones económicas o de kilometraje para remolcar el vehículo hasta el taller elegido.
  • Verificar el tipo de vehículos que quedan cubiertos, turismos, motocicletas, ciclomotores, remolques, caravanas, etc…
  • Revisar si se cubren incidentes como pinchazos, problemas con la batería, reposición de combustible o la extracción del vehículo en el caso de encontrarse fuera de la carretera.
  • Al tratarse de un servicio de urgencia, es importante informarse si la empresa contratada ofrece asistencia 24 horas.

Antes de emprender un viaje

  • Realizar una revisión al año, especialmente antes de iniciar un viaje de largo recorrido.
  • Comprobar que se llevan en el vehículo todos los elementos de seguridad obligatorios en caso de avería: chaleco reflectante, triángulos de señalización, caja de herramientas y luces de recambio.
  • Durante el viaje, prestar atención a cualquier indicación del cuadro de instrumentos que advierta sobre problemas mecánicos.
  • En caso de avería, antes de solicitar ayuda, estacionar el vehículo en un lugar seguro para la circulación, ponerse el chaleco reflectante y colocar los triángulos de señalización a una distancia de 50 metros del vehículo.

Para preparar un viaje en invierno:

  • Antes de iniciar el viaje, es necesario informarse del estado de las carreteras y de la predición meteorológica. En caso de que las condiciones meteorológicas sean muy desfavorables, hay que evitar coger el vehículo en la medida que sea posible.
  • El buen estado de los neumáticos es esencial para conducir con seguridad en cualquier situación. A pesar de que el mínimo legal de la profundidad del dibujo tiene que ser de 1, 6 mm, para mejor seguridad y adherencia, lo más recomendable es que la profundidad del dibujo sea de cómo mínimo 3 mm. Hay que comprobar periódicamente la presión, que ha de ser la recomendada por el fabricante.
  • También es importante garantizar que el sistema de iluminación, los cristales y los limpiaparabrisas estén en perfectas condiciones para tener una buena visibilidad. Se tiene que revisar el sistema de frenos, el sistema de refrigeración y el nivel de líquidos anticongelantes.
  • El depósito tiene que estar lleno para garantizar que se pueda utilizar la calefacción en el caso de que el vehículo quede inmovilizado.
  • Es necesario colocar las cadenas únicamente cuando hay nieve en la carretera, nunca en asfalto seco. Una vez estén colocadas, se tiene que circular con precaución y a una velocidad que no debería superar los 40 km/h. Es recomendable probar las cadenas antes de tener que necesitarlas para asegurarse de que se adapten a la medida de los neumáticos y de que son sencillas de montar.

 El RACC, 1 millón de socios
El RACC es el mayor automóvil club de España, con un millón de socios, realiza al año
1.309.617 servicios de asistencia mecánica, personal y medicalizada urgente y cuenta con una cartera de seguros de 903.248 pólizas. Como entidad al servicio de la sociedad impulsa la movilidad sostenible, la seguridad vial y el medio ambiente y promueve el deporte del motor con la organización de tres pruebas puntuables en los mundiales: F1, Motociclismo y Rallys, y el apoyo al deporte base.

Las principales cifras de la Asistencia RACC

  • 3. 241.776   Vehículos cubiertos
  • 1.015.502  Servicios anuales
    – 2.782 servicios diarios
  • 88%    Reparaciones mecánicas al instante con vehículos taller
  • 1.939.880   Llamadas anuales atendidas por la Central de Alarmas
    – 5.314 llamadas diarias
  • 81%   Llamadas atendidas en menos de 10 segundos   
  • 931    Bases de asistencia
  • 3.236    Vehículos de la flota de asistencia

Más de 40.000 vehículos se averían en invierno en las Islas Baleares y necesitan asistencia mecánica

martes, octubre 26th, 2010

Este invierno cada día 330 conductores sufrirán averías en su vehículo

Más de 40.000 vehículos se averían en invierno en las Islas Baleares y necesitan asistencia mecánica

  • El lunes es el día de la semana en que se solicitan más asistencias, con un 20% del total de asistencias semanales
  • La primera causa de las averías es el sistema eléctrico general del vehículo, en un 34,1% de los casos

El RACC, el mayor automóvil club de España, con más de 1 millón de socios, ha estudiado las características de la asistencia en carretera durante el invierno y la incidencia de la climatología adversa (frío, humedad, bajas temperaturas) en este tipo de averías. La Dirección de Asistencia Mecánica y en Viaje del RACC también ha realizado una estimación del comportamiento del parque de vehículos en las Islas Baleares para este invierno, en que se prevé que más de 40.000 vehículos necesiten asistencia mecánica.

De las 126.990 asistencias mecánicas que se realizan anualmente en las Islas Baleares, un 65,25% requieren de un servicio de remolque en grúa y un 34,75% se reparan en la carretera, una proporción muy similar a la media de España (65% con remolque y un 35% in situ).  En países como Alemania, Inglaterra, Holanda o Austria, esta proporción es inversa, un 65% de los vehículos son reparados in situ.

En esta comunidad, que cuenta con un parque de 743.166 vehículos (1), cada día 348 conductores solicitan un servicio de asistencia, lo que representa que cada hora 14 vehículos de media son atendidos en la carretera (vías de zona urbana y interurbana). Durante los meses de invierno se prevé que 40.002 vehículos de esta región necesiten una asistencia en carretera, una media de 330 vehículos al día.

Las condiciones climatológicas del invierno afloran problemas mecánicos que en verano no se manifiestan. El frío, la humedad y las bajas temperaturas afectan especialmente al sistema eléctrico. La batería es la principal fuente de problemas, y está presente en un 25% de las averías.

 (1) Turismos y motocicletas 2008. Fuente DGT

Estudio RACC sobre las averías en invierno en las Islas Baleares

Tipología de las averías

  • La primera causa de averías es el sistema eléctrico general del vehículo, en un 34,1% de los casos. El 25% de las averías se deben a problemas con la batería y de estas el 38% se producen por distracciones del conductor.
  • En segundo lugar, con el 28,2 % de las incidencias, se encuentran las averías relacionadas con los componentes mecánicos del motor (cadena de distribución, bomba de aceite, etc…) y el tercer lugar lo ocupan las ruedas y los sistemas de dirección, suspensión y frenos, con el 11%.
  • El 64,6% de las asistencias se prestan a los turismos, seguidos en igual medida de los monovolúmenes y de los todo terrenos (8,9 %).
  • La mayoría de las asistencias las solicitan los hombres, en un 73%, coincidiendo con la mayor proporción de conductores hombres. La franja edad en que los hombres piden más asistencias es la de 30 a 40 años (29%), mientras que en el caso de las mujeres se sitúa en la franja de 30 a 40 y de 40 a 50 años (29%).

Frecuencia en invierno

  • El volumen de asistencias durante los meses de invierno es de 40.002 servicios (diciembre, enero, febrero y marzo). Durante este período, una media de 330 vehículos al día tienen alguna avería en las Islas Baleares.
  • El mes de diciembre es cuando se realizan más servicios de asistencia en todo el invierno, con 11.683 asistencias.
  • El lunes es el día de la semana que se solicitan más asistencias con el 20,2% del total de la semana. La mayoría se concentran entre las 8 h. y las 11 h. de la mañana (30%) y las 16,30h y las 18,30%.

Recomendaciones

Para contratar un servicio de asistencia

  • Contratar la asistencia con una empresa que cubra también la asistencia a la persona, independientemente del vehículo con el que circule.
  • Es mejor contratar una asistencia que disponga de flota equipada para   resolver la avería en el mismo lugar del incidente y así poder proseguir el viaje.
  • Informarse si el ámbito territorial de la cobertura es desde el kilómetro 0 y qué países incluye.
  • Confirmar si existen limitaciones económicas o de kilometraje para remolcar el vehículo hasta el taller elegido.
  • Verificar el tipo de vehículos que quedan cubiertos, turismos, motocicletas, ciclomotores, remolques, caravanas, etc…
  • Revisar si se cubren incidentes como pinchazos, problemas con la batería, reposición de combustible o la extracción del vehículo en el caso de encontrarse fuera de la carretera.
  • Al tratarse de un servicio de urgencia, es importante informarse si la empresa contratada ofrece asistencia 24 horas.

Antes de emprender un viaje

  • Realizar una revisión al año, especialmente antes de iniciar un viaje de largo recorrido.
  • Comprobar que se llevan en el vehículo todos los elementos de seguridad obligatorios en caso de avería: chaleco reflectante, triángulos de señalización, caja de herramientas y luces de recambio.
  • Durante el viaje, prestar atención a cualquier indicación del cuadro de instrumentos que advierta sobre problemas mecánicos.
  • En caso de avería, antes de solicitar ayuda, estacionar el vehículo en un lugar seguro para la circulación, ponerse el chaleco reflectante y colocar los triángulos de señalización a una distancia de 50 metros del vehículo.

Para preparar un viaje en invierno:

  • Antes de iniciar el viaje, es necesario informarse del estado de las carreteras y de la predición meteorológica. En caso de que las condiciones meteorológicas sean muy desfavorables, hay que evitar coger el vehículo en la medida que sea posible.
  • El buen estado de los neumáticos es esencial para conducir con seguridad en cualquier situación. A pesar de que el mínimo legal de la profundidad del dibujo tiene que ser de 1, 6 mm, para mejor seguridad y adherencia, lo más recomendable es que la profundidad del dibujo sea de cómo mínimo 3 mm. Hay que comprobar periódicamente la presión, que ha de ser la recomendada por el fabricante.
  • También es importante garantizar que el sistema de iluminación, los cristales y los limpiaparabrisas estén en perfectas condiciones para tener una buena visibilidad. Se tiene que revisar el sistema de frenos, el sistema de refrigeración y el nivel de líquidos anticongelantes.
  • El depósito tiene que estar lleno para garantizar que se pueda utilizar la calefacción en el caso de que el vehículo quede inmovilizado.
  • Es necesario colocar las cadenas únicamente cuando hay nieve en la carretera, nunca en asfalto seco. Una vez estén colocadas, se tiene que circular con precaución y a una velocidad que no debería superar los 40 km/h. Es recomendable probar las cadenas antes de tener que necesitarlas para asegurarse de que se adapten a la medida de los neumáticos y de que son sencillas de montar.

El RACC, 1 millón de socios
El RACC es el mayor automóvil club de España, con un millón de socios, realiza al año
1.309.617 servicios de asistencia mecánica, personal y medicalizada urgente y cuenta con una cartera de seguros de 903.248 pólizas. Como entidad al servicio de la sociedad impulsa la movilidad sostenible, la seguridad vial y el medio ambiente y promueve el deporte del motor con la organización de tres pruebas puntuables en los mundiales: F1, Motociclismo y Rallys,y el apoyo al deporte base.

Las principales cifras de la Asistencia RACC

  • 3. 241.776   Vehículos cubiertos
  • 1.015.502  Servicios anuales
    – 2.782 servicios diarios
  • 88%    Reparaciones mecánicas al instante con vehículos taller
  • 1.939.880   Llamadas anuales atendidas por la Central de Alarmas
    – 5.314 llamadas diarias
  • 81%   Llamadas atendidas en menos de 10 segundos   
  • 931    Bases de asistencia
  • 3.236    Vehículos de la flota de asistencia

La señalización del acceso a A Coruña desde Arteixo es mejorable, según la auditoria del RACC

jueves, octubre 21st, 2010
  • Las auditorias de movilidad velan por la defensa de los intereses de los usuarios  

La señalización del acceso a A Coruña desde Arteixo es mejorable, según la auditoria del RACC

  • La señalización de orientación coruñesa obtiene un aprobado
  • Se detecta una falta importante de señalización en el acceso a la ciudad desde Arteixo
  • El análisis realizado en esta ciudad consolida las auditorias RACC dirigidas a evaluar objetivamente la señalización urbana de orientación en zonas urbanas de España

El RACC, entidad líder en el ámbito de la movilidad en España con 1.000.000 de socios, siguiendo su línea de fomentar una movilidad más segura y sostenible, y de velar por la defensa de los intereses de los usuarios, presenta, a través de su Fundación, el estudio ‘Señalización urbana de orientación en A Coruña’ que, englobado en la colección ‘Auditorias de Movilidad urbana’, detecta si la señalización de orientación de este municipio cumple las funciones básicas para la que está prevista, teniendo en cuenta el impacto de éstas en la circulación pero también sobre la imagen global de la ciudad. El RACC, con la realización de estas auditorias, persigue contribuir a la mejora de calidad de vida y entorno del conductor, respondiendo y anticipándose a sus necesidades cambiantes relacionadas con la movilidad, el ocio y la asistencia.

La señalización y, en concreto la urbana de orientación, constituye una de las principales quejas de los usuarios de las vías, incluso a escala europea. Un 33% de las reclamaciones de los usuarios del servicio Vía Directa del RACC se refieren a la señalización urbana de orientación. Mientras, que el estudio “Las distracciones de los conductores: un riesgo no percibido” (2008) realizado por el RACC desvela que el 61,3% de los conductores apuntan a una señalización deficiente como una de las principales causas de los accidentes de tráfico.

El estudio ‘Señalización urbana de orientación en A Coruña’ evidencia que existe un amplio margen de mejora para conseguir la excelencia de la señalización en A Coruña. La auditoria ha evaluado aspectos específicos donde la señalización pueda presentar insuficiencias:

  • Continuidad: que cualquier persona pueda llegar a su destino siguiendo las indicaciones sin perderse por el camino.
  • Comprensión: que el usuario entienda lo que está señalizado
  • Visibilidad: que las señales sean perfectamente visibles
  • Mantenimiento: que la señalización esté en buen estado de conservación

Resultados generales

En concreto el estudio evidencia que:

  • La señalización de orientación de A Coruña puede considerarse aceptable, pero muy mejorable a corto plazo si atiende a algunos aspectos puntuales
  • Se detecta una falta de mantenimiento de la señalización en las zonas periurbanas de la ciudad, así como en algunos itinerarios puntuales como los de la Torre de Hércules
  • El procedimiento del mantenimiento de la señalización más urbana (en soportes) a lo largo del tiempo no parece haber mantenido unos criterios sostenidos, dificultando la identificación de los destinos dentro de un mismo soporte. También por lo que se refiere a la creación de formatos específicos para los hospitales, por ejemplo.
  • La continuidad en la señalización es aceptable si se mejoran un par de puntos críticos existentes en los itinerarios analizados. Cabe mejorar además la distancia a la que se empiezan a señalizar algunos destinos, como la estación de ferrocarriles o el hospital
  • Se detecta una falta importante de señalización en el acceso a la ciudad desde Arteixo
  • La ciudad dispone de una buena señalización de las vías de salida, si bien en muchos casos no se especifican las vías a las que conduce el itinerario, o las direcciones de las mismas
  • La comprensión del mensaje es buena, si bien cabe solucionar algunas cuestiones como la correcta utilización del pictograma del hospital en algunos puntos, o los distintos tipos cromáticos utilizados para la estación de ferrocarriles
  • La ciudad dispone de una buena red de señalización de los aparcamientos de disuasión del centro urbano, que se  podría extender a otros destinos menos céntricos como la estación o el hospital, que, si bien disfrutan de zonas propias de aparcamiento, éstas pueden resultar insuficientes en muchos momentos del día y se hace necesaria la búsqueda de alternativas

Metodología

Protocolo de realización
El procedimiento de elaboración consiste en:

  • Establecer unos puntos de origen de entrada a la ciudad: vías principales de acceso o puntos centrales de barrios
  • Establecer puntos de destino, lugares de interés principales por diferentes motivos, tanto para residentes como para foráneos
  • Determinar itinerarios correspondientes entre orígenes y destinos, recomendados inicialmente mediante sistemas tecnológicos de navegación
  • Recorrer los itinerarios realizando una filmación videográfica. En caso de pérdida se busca un itinerario alternativo
  • Extraer los parámetros y la puntuación correspondiente a cada itinerario
  • Realizar la agregación de los resultados hasta obtener la nota global RACC

Protocolo de valoración

  • Cada itinerario se valora a partir de 4 aspectos básicos ponderados según su importancia en el proceso de orientación de los usuarios, pudiendo conseguir una nota máxima de 10 puntos
  • La media aritmética del conjunto de itinerarios permite obtener una nota global RACC

La nota final se traslada a la acostumbrada escala cualitativa de colores que utiliza el RACC según la escala siguiente.

Recomendaciones RACC
Desde la Fundación se plantea la oportunidad de que la ciudad de A Coruña aborde la redacción, ejecución y seguimiento de un Plan Director de Señalización que permita que la señalización de la ciudad alcance unas mayores cotas de calidad. Se recomienda abordar las siguientes cuestiones:

  • Elaboración de un programa de supervisión de la señalización que permita mejorar el estado y la visibilidad de las señales actuales. En este sentido sería de gran ayuda que las señales se integraran en un Sistema de Información Geográfica para de este modo conocer su localización, características, fecha de implantación, fecha de revisión, etc. Permitiendo de este modo un fácil seguimiento
  • Se considera necesario reforzar la señalización en los accesos de la AG-55 (Arteixo), ya que la única destinación que aparece señalizada es la de centro urbano
  • Habría que completar la buena señalización de salida de la ciudad con indicaciones de la vía exacta por la que se va a salir siguiendo el itinerario, diferenciando así las salidas por la AP-9/N-VI de las realizadas por la AG-55
  • También se considera interesante establecer unos criterios de señalización, como mínimo en cuanto a forma, tamaño, color y colocación de las señales, mejorando la uniformidad y facilitando por tanto el seguimiento del itinerario.

Para consultar el estudio:  www.racc.es /fundacion

RACC
El RACC, con 1.000.000 de socios, es el mayor Automóvil Club de España, líder en el ámbito de la movilidad. Ofrece asistencia mecánica, personal, familiar y medicalizada urgente. El RACC cuenta con una cartera de seguros de 903.248 pólizas, y está presente en el sector de los viajes. Como entidad con vocación de servicio a la sociedad, el RACC trabaja en la formación de jóvenes valores del deporte del motor y organiza tres pruebas por los mundiales: Rallys, F1 y motociclismo. El RACC se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial.

El RACC y el Ayuntamiento de Almería presentan la campaña Econducción para promover una movilidad más sostenible

miércoles, octubre 20th, 2010

El RACC y el Ayuntamiento de Almería presentan la campaña Econducción para promover una movilidad más sostenible

  • Almería se adhiere a la promoción de hábitos y buenas prácticas para minimizar el impacto medioambiental de los automóviles y estimular el ahorro energético
  • El 86% de los españoles se muestran preocupados por los temas de protección del medio ambiente, un 5% más  que el 2007
  • Aún así existe una margen de mejora ya que más de la mitad de los encuestados no estarían dispuestos a comprar un vehículo ecológico si ello representa un incremento del precio de compra

El RACC creo la Comisión RACC de expertos en Automóvil y Medio Ambiente, compuesta por profesionales y académicos españoles y extranjeros vinculados a la movilidad y el medio ambiente, para promover una reflexión entorno a una movilidad sostenible. Ahora, el RACC y el Ayuntamiento de Almería lanzan la campaña Econducción: Por un uso más racional del automóvil que, a través del lema Almería practica la Econducción: Muévete en transporte público siempre que puedas, persigue corregir los déficits de información y de formación detectados entre los conductores en relación al impacto medioambiental de los automóviles. Almería es la cuarta localidad andaluza que se adhiere a esta iniciativa medioambiental, después de Granada, Málaga y Jérez.

Campaña Econducción

Econducción nace con un triple objetivo:

  • Promover una movilidad más respetuosa con el medio ambiente
  • Promover el uso del transporte público
  • Promover prácticas eficientes de conducción

Econducción toma como punto de partida de que es urgente actuar, y hacerlo de forma coordinada. Todos tenemos responsabilidad en hacer nuestras ciudades más verdes: la Administración, los fabricantes y los usuarios

Almería practica la econducción
El RACC y Ayuntamiento de Almería han unido esfuerzos para lanzar una campaña de concienciación en pro de una movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, y que a nivel práctico consiste en:

ACCIONES

1- Mensaje de la campaña en la calle

o Rotulación de 30 mupis

 El mensaje que se podrá leer es:

  • Almería practica la econducción: Muévete en transporte público siempre que puedas
  • Almería practica la econducción: Evita acelerar y frenar bruscamente
  • Rotulación del bus de la línea 18
  • 4 paneles electrónicos informativos con los mensajes de la campaña
  • 130 pegatinas que se repartirán en vehículos oficiales, flota municipal, etc. con el lema ¡Yo econduzco!

2- Adhesión a la web www.econduccion.es con actuaciones globales de la campaña, consejos sobre la compra de vehículos ecológicos, documentación sobre automóvil y medio ambiente y espacios interactivos para fomentar una movilidad más sostenible entre los usuarios.

Encuesta de hábitos medioambientales
De la Encuesta de opinión realizada el 2009 por la Fundación RACC entre 1.400 conductores para conocer la evolución de la opinión entorno al medio ambiente, se desprende.

Preocupación e información sobre medio ambiente
Según se desprende de esta Encuesta, los españoles se muestran preocupados por los temas medioambientales, un 5% más que el 2007. También se manifiestan informados respecto a estos temas, con un incremento del 18,5% respecto al 2007.

 ¿Hasta qué punto le preocupa la protección del Medio Ambiente 2007 vs 2009?
La compra del vehículo: amplio margen de mejora

Los conductores españoles estarían dispuestos a comprarse un vehículo ecológico aunque ello representase reducir la autonomía y potencia del vehículo. El margen de mejora proviene del hecho de que manifiestar no estar dispuestos a la adquisición de un  vehículo ecológico si ello conlleva un incremento de precio de compra.

¿Cómo mejorar el medio ambiente?
Entre las medidas más valoradas para mejorar el medio ambiente están las vinculadas a incentivar la compra de vehículos menos contaminantes. En cambio, la creación de peajes urbanos para reducir la congestión y la contaminación es la medida con menor aceptación.

Valore de 0 a 5 su nivel de acuerdo con que las administraciones tomaran alguna de las siguientes medidas para reducir la congestión y la contaminación que generan los coches. Valoración media

RACC
El RACC es el mayor automóvil club de España con un millón de socios. Realiza más de 1.300.000 asistencias mecánicas y personales al año y tiene una cartera de 900.000 pólizas de seguros, 400.000 del sector auto moto. El RACC también está presente en el sector de los viajes. A través de su Fundación, y como entidad con vocación de servicio a la sociedad, se preocupa, moviliza y crea estados de opinión para mejorar la movilidad y la seguridad vial de todas las personas.

 

Para más información: www.econduccion.es

19 marcas en el primer SalónRACC del Automóvil

martes, octubre 5th, 2010

Del 14 al 18 octubre en la sede central del RACC,
en la avenida Diagonal de Barcelona

19 marcas en el primer SalónRACC  del Automóvil

  • Los visitantes podrán informarse, comparar ofertas y probar in situ las últimas novedades de utilitarios, berlinas, todo terrenos y vehículos híbridos
  • Diecinueve marcas de automóviles expondrán sus modelos y realizarán presentaciones abiertas al público

El RACC organiza el SalónRACC del Automóvil, que tendrá lugar del 14 al 18 de octubre en la sede de la entidad en la avenida Diagonal de Barcelona. Se trata del primer certamen que organiza el Automóvil Club y permitirá a los visitantes conocer y probar en exclusiva las últimas novedades del mercado.

El SalónRACC del Automóvil es una iniciativa del RACC y de los  concesionarios con los que el Club colabora habitualmente y cuenta con el apoyo de las marcas. El objetivo del Salón es dinamizar el sector del automóvil y ofrecer a los visitante, que decidan adquirir un vehículo nuevo, condiciones ventajosas y ofertas especiales.

  • Diecinueve marcas y 38 modelos expuestos
    En el SalónRACC del Automóvil participaran 19 marcas (Ford, BMW, Honda, Mercedes Benz, Nissan, Opel, Renault, Saab, Seat, Volvo, Peugeot, Suzuki, Audi, Toyota, Volkswagen, Citroën, Mazda, Hyundai i Mitsubishi) y se expondrán 38 modelos, entre utilitarios, berlinas, todo terrenos y vehículos híbridos.
  • Más de 60 vehículos para probar y presentaciones exclusivas de las últimas novedades
    Los asistentes, a demás de visitar la zona de exposición, tendrán la oportunidad de asistir a las presentaciones exclusivas de los últimos modelos, realizadas por las propias marcas y probar las últimas novedades, en compañía de asesores técnicos.
  • Cursos de conducción económica gratuitos
    Durante el fin de semana el RACC ofrecerá a los visitantes la posibilidad de realizar un curso gratuito de conducción económica, en que los conductores podrán aprender técnicas para el ahorro de combustible y para la reducción de emisiones de CO2.
  • Conferencias tecnológicas
    Con motivo del SalónRACC del Automóvil expertos del RACC realizaran conferencias sobre vehículos ecológicos y nuevas tecnologías:
    – “¿Cuales son los coches más ecológicos del mercado?. Presentación Ecotest”
    – “Nuevas tecnologías para la conducción que salvan vidas. Tecnologías eSafety

Para los más pequeños habrá instalada una zona infantil de seguridad vial y movilidad para que también puedan disfrutar de la visita.

El jueves 14 de octubre, en el marco del Salón, el RACC presentará a los medios de comunicación el 46 RallyRACC Catalunya Costa Daurada.

EL RACC
El RACC es el mayor automóvil club de España, con un millón de socios, realiza al año
1.309.617 servicios de asistencia mecánica, personal y medicalizada urgente y cuenta con una cartera de seguros de 903.248 pólizas. Como entidad al servicio de la sociedad impulsa la movilidad sostenible, la seguridad vial y el medio ambiente y promueve el deporte del motor con la organización de tres pruebas puntuables en los mundiales: F1, Motociclismo y Rallys y el apoyo al deporte base.

El RACC cuenta con un Servicio de Venta de Vehículos nuevos, seminuevos, kilómetro 0 y de ocasión. Más de 2.000 socios adquirieron el pasado años su vehículo a través de este servicio. Profesionales especialistas asesoran y acompañan al socio durante el proceso de compra, con el objetivo de resolver sus dudas, ayudarlo a elegir la mejor opción y facilitarle la mejor financiación.

El SalónRACC del Automóvil es abierto y gratuito al público
del 14 al 18 de octubre de 10  a 20 horas.

Para más  información SalónRACC del Automóvil: http://www.salonracc.es/