Archive for diciembre, 2009

Andalucía, Aragón y Extremadura son las comunidades con mayor proporción de tramos negros de España

jueves, diciembre 17th, 2009
  • El tramo donde más probabilidad tiene un conductor de sufrir un accidente se encuentra en la N-435 a su paso por la provincia de Huelva
  • Sólo 9 carreteras de la Red de Carreteras del Estado (RCE), acumulan la mitad de todos los tramos negros de España. Entre ellas cabe destacar la N-322 y la N-340 con 3 tramos negros cada una
  • Andalucía y  la Comunidad Valenciana, destacan por su alta densidad de accidentes de motocicleta

 

El RACC, junto con otros automóviles clubs europeos miembros de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), ha participado por séptimo año en la elaboración del estudio de evaluación de carreteras EuroRAP.

EuroRAP es un consorcio europeo que analiza el índice de peligrosidad de la red vial en función, relacionando la accidentalidad que se da en un tramo concreto con la intensidad media diaria de tráfico (IMD).

Para conseguirlo, EuroRAP ha adaptado la metodología de análisis que han creado los tres países líderes en seguridad vial de Europa: Gran Bretaña, Suecia y Holanda. De hecho, desde 2002 más de 25 países europeos la han aplicado para analizar sus carreteras, e incluso se ha extendido el estudio a Estados Unidos y Australia con los mismos criterios  que EuroRAP.

Informar a los usuarios y a las administraciones públicas
Además de valorar la probabilidad de sufrir un accidente con muertos o heridos graves en un tramo de carretera, en función de la longitud de la vía y de la intensidad   media de tráfico que registra, EuroRAP analiza la concentración de accidentalidad de motos y que se produce en las carreteras españolas, señalando los tramos de vía donde hay una concentración más elevada de accidentes por kilómetro.

El objetivo final del estudio, en definitiva, es que el usuario disponga de una guía del riesgo  de la carretera por la que circula, para que pueda adaptar su conducción a las condiciones de la vía. También se intenta ir más allá, proporcionando a las administraciones la información necesaria para determinar las prioridades de  actuación en la red vial.

Tramos viarios estudiados

  • En esta edición del estudio, por 7º año, se han analizado 1.059 tramos de la red vial española, que representan 20.215 Km. de la Red de Carreteras del Estado (RCE) y el 45% de la movilidad total por carretera de España.
  • Se han tenido en cuenta los accidentes de los tres últimos años, 2006, 2007 y 2008, para obtener una base estadística suficientemente sólida.

El RACC analiza los pasos de peatones de 31 ciudades europeas

martes, diciembre 15th, 2009

El RACC, siguiendo su línea de fomentar la seguridad vial y reducir la accidentalidad vial, ha participado en el estudio europeo del EuroTEST “Programa de evaluación de pasos de peatones”, que analiza y compara 310 pasos de peatones de 31 ciudades europeas importantes (Barcelona, Belgrado, Berlín, Bratislava, Bruselas, Bucarest, Budapest, Copenhague, Dubrovnik, Frankfurt, Ginebra, Helsinki, Estambul, Linz, Londres, Liubliana, Luxemburgo, Madrid, Milán, Munich, Nápoles, Oslo, París, Praga, Roma, Rótterdam, Sevilla, Estocolmo, Estrasburgo, Viena, Zagreb). En cada país se sometió a las inspecciones un mínimo de 10 pasos de peatones, desde el 3 de junio hasta el 24 de septiembre de 2009, caminando unos 240 Km. por los 310 pasos de peatones.

Metodología
La metodología de trabajo se centro en definir 25 factores de seguridad, divididos en 4 categorías de seguridad: sistema de cruce (23% de la nota final), la visibilidad diurna (26% de la nota final), visibilidad nocturna (32% de la nota final) y, accesibilidad (19% de la nota final), que fueron valorados sobre la base de un sistema de puntos con la calificación de: Muy bien, bien, aceptable, mal y muy mal. Para realizar mejor la comparativa se seleccionaron los pasos en función de estos criterios:

Alto interés turístico

  • Buenas instalaciones de transporte
  • Situaciones críticas de tráfico cercanas
  • Dimensión similar de las áreas.

Resultados del estudio europeo

  • Existe una gran variedad de diseños de pasos de peatones en toda Europa: desde los semáforos hasta la marcación de la carreteras.
  • 1 de cada 6 pasos de peatones (53 pasos de los 310 analizados) no superaron la prueba recibiendo la valoración de “mal” o “muy mal”
  • Al otro extremos del ranking, el 60% de todos los pasos de peatones fueron valorados positivamente, con 14 pasos “muy buenos” y 170 considerados “buenos”.
  • 73 pasos de peatones (casi 1 de cada 4) obtuvieron el calificativo de “aceptables”
  • El peor paso de peatón lo encontramos en Milán, a la salida de un parque muy popular de la ciudad, cerca de Vía Palestra. Se da la circunstancia que Nápoles es la única ciudad europea sin ningún paso de peatones de los analizados valorado positivamente
  • El mejor paso de peatones se encontró en Bratislava, en el cruce de las calles Klemensova y Dostojevského
  • El diseño de los pasos de peatones y su organización están basados en reglamentos y prácticas nacionales (incluso locales)
  • Los reglamentos y directivas que regulan el derecho de paso de los peatones tienen una base común en todos los países, pero hay diferencias en la descripción y definición de requisito de prioridad de paso de los peatones
  • Dispositivos de cuenta atrás para peatones que ayudarían significativamente a los peatones a cruzar las calles con seguridad, siguen sin estar permitidos en muchos países europeos.

 

Resultados del análisis en España
Durante el año 2008, murieron en España 502 peatones, tanto en carreteras como en zonas urbanas, y resultaron heridos 10.564 peatones. Una cifra nada despreciable y que obligar a tomar medidas para frenar la alta accidentalidad.

Dentro del estudio europeo se han analizado 10 pasos de peatones de cada una de las ciudades de Madrid, Barcelona y Sevilla, con los siguientes resultados: 

  • 4 pasos valorados como “insatisfactorios”, 12 “aceptables”, 13 “satisfactorios” y 1 “muy satisfactorio”
  • Sevilla es la ciudad que aglutina el mejor y el peor paso de peatones. El del Paseo de Cristóbal Colón intersección Puente de Isabel II es el que ha conseguido mejor valoración, destacando su excelente iluminación, tanto de día como de noche, y la accesibilidad para personas con movilidad reducida; mientras que el peor puntuado es el de Núñez de Balboa intersección con C/Temprado
  • Del estudio se desprende que en España hay carencias en el diseño de los pasos de peatones no semaforizados
  • En nuestro país es necesaria la existencia de un código de circulación urbana que incluya medidas como la regulación de los pasos de peatones

 

RECOMENDACIONES

A la Administración

  • La ubicación y el diseño de pasos de peatones se deben considerar como elementos clave dentro de un amplio sistema de movilidad para peatones dentro del marco de la planificación de la movilidad urbana en general.
  • La buena visibilidad en todos los pasos de peatones se debería considerar como una de las directrices más importantes a cumplir en el diseño. Los pasos de peatones se deberían planificar y diseñar evitando la presencia de obstrucciones que limiten la visibilidad entre peatones y conductores.
  • Líneas de parada a una distancia de entre 6 y 15 metros delante de los pasos de peatones no sólo facilitan que los vehículos se detengan antes de acercarse a los pasos, sino que también mejoran la visibilidad para peatones y vehículos en carriles transitados.
  • En intersecciones es necesario evitar las soluciones de diseño que limiten la visibilidad de los peatones y de los vehículos que van a girar, retirando obstáculos de los ángulos de las calles.
  • En pasos largos se deberían instalar islas para peatones, con el fin de evitar situaciones potencialmente peligrosas y para incrementar la seguridad peatonal en pasos de peatones.
  • Se deberían instalar señales de tráfico altamente reflectantes, así como medidas de seguridad adicionales, como dispositivos especialmente diseñados para mejorar la visibilidad nocturna. Cuando sea necesario, es esencial incrementar la intensidad de la iluminación de la carretera.
  • Los pasos de peatones se han de mantener sistemáticamente en buenas condiciones, cumpliendo con los altos niveles de seguridad requeridos. En particular, las superficies de carreteras antes de llegar a pasos de peatones, siempre se han de mantener en perfectas condiciones para ofrecer el máximo agarre (de preferencia superficies rugosas antes que materiales como piedra, con menor agarre, para un mejor rendimiento en caso de tener que frenar repentinamente).
  • Los pasos de peatones deberían ser sometidos a inspecciones de seguridad regulares, con el fin de detectar problemas y decidir las medidas a tomar para lograr los niveles de seguridad adecuados.
  • En pasos de peatones señalizados, se deberían cronometrar las diferentes fases para permitir que los peatones crucen la carretera con seguridad.En pasos con fases de señalización no exclusivas para peatones, luces parpadeantes adicionales podrían avisar a los conductores que hay peatones intentando cruzar. 
  •  Se debería ofrecer accesibilidad para peatones discapacitados (usuarios de sillas de ruedas) en los pasos mediante la instalación de bordillos a ras de suelo o al menos rampas con un gradiente máximo del 8%.
  • Se deberían instalar senderos táctiles, señales acústicas o dispositivos táctiles en los semáforos con bordillos a ras de suelo, separados de la acera, para ayudar a peatones invidentes o con dificultades de visión a cruzar la calle de forma segura. La instalación de balizas metálicas bajas para prevenir que los coches aparquen detrás de los pasos es muy peligrosa para estas personas, por lo que se deberá evitar.
  • Se deberían instalar marcaciones de carretera adicionales indicando que hay vehículos que se acercan (como la señal “mire a la derecha”) con el fin de mejorar la seguridad para peatones sordos (y también para los demás usuarios de la carretera).
  • Se ha de dar especial importancia a la solución de conflictos con otros usuarios de la carretera, especialmente con ciclistas y tranvías, evitando soluciones potencialmente peligrosas para los peatones que estén esperando para cruzar la calle (vías de tranvía demasiado cercanas a las aceras, carriles bici que entren en conflicto con los bordillos a ras de suelo previstos para peatones discapacitados).
  • Algunas soluciones tecnológicas podrían evitar accidentes entre vehículos y peatones. Se espera que este tipo de dispositivos sean ampliamente utilizados en el futuro (como sensores automáticos que detecten la presencia de peatones acercándose al paso avisando a los conductores con suficiente antelación sobre el posible peligro).
  • Los semáforos para peatones deberían equiparse con mayor frecuencia con dispositivos de cuenta atrás, permitiendo que los usuarios tomen su propia decisión en relación con la seguridad de cruzar/abandonar el paso, según sus propias capacidades físicas (velocidad al caminar). La introducción de semáforos con tecnología de LEDs debería fomentarse en toda Europa, también por su mejor rendimiento en lo referido a la visibilidad, especialmente de noche.

 

Políticos y legisladores

  • Es urgente introducir un conjunto de normas de conducta a nivel europeo. Las grandes diferencias en los reglamentos que regulan la relación entre peatones y conductores no sólo crean mucha confusión, sino que también generan serios peligros para turistas y visitantes extranjeros.
  • Otra diferencia que requiere de un análisis profundo es la fase de transición de los semáforos, de verde a rojo. En la actualidad existen demasiadas diferencias en este campo y, también aquí se requiere de una mayor uniformidad para evitar serios peligros para turistas y visitantes del extranjero. 
  • Las autoridades europeas también han de revisar detalladamente las marcaciones utilizadas en pasos de peatones europeos. Existen demasiadas diferencias entre los países europeos: en Alemania, los pasos de cebra no se utilizan en cruces equipados con semáforos (una solución que obliga a los peatones a prestar más atención al cruzar, pero que reduce la visibilidad del conductor).
  • El uso de un asfalto de color, por parte de la administración local se debería desaconsejar ya que puede generar confusión y es incluso menos eficiente y menos visible que el tradicional blanco sobre asfalto negro.

Más de un millón y medio de vehículos averiados necesitarán asistencia mecánica durante el invierno

martes, diciembre 8th, 2009
  • El día 9 de diciembre, se prevé que sea el día más conflictivo del invierno, con 23.000 servicios estimados en toda España
  • El frío, la humedad y las bajas temperaturas afectan especialmente al sistema eléctrico, que sufre un 3% más de averías que en verano

 

El RACC, el mayor automóvil club de España, con más de 1.100.000 socios, ha estudiado las características de las asistencias en carretera durante el invierno y la incidencia de la climatología adversa (frío, humedad, bajas temperaturas) en el tipo de averías. Hasta el final del puente de la Constitución se producirán unos 6,2 millones de desplazamientos(1)  y el RACC estima que mañana, día 9 de diciembre, será el más conflictivo de todo el invierno, con una previsión de más de 23.000 servicios de asistencia mecánica en toda España.

La Dirección de Asistencia Mecánica y en Viaje del RACC, a partir de una muestra de casi un millón de asistencias gestionadas durante el 2008, ha realizando una estimación del comportamiento del parque de vehículos para este invierno, en que se prevé que más de un millón y medio de vehículos necesiten asistencia mecánica, una media de 12.500 vehículos al día.

En España, que cuenta con un parque de 24.500.00(2) vehículos,  se realizan aproximadamente 5 millones de asistencias mecánicas al año. Un 65% requieren de un servicio de remolque con grúa y un 35%, se reparan en la carretera, a diferencia de otros países europeos, como Alemania, Inglaterra, Holanda o Austria, en que la proporción es inversa, con un 65% de vehículos reparados in situ.

Las condiciones climatológicas del invierno hacen aflorar problemas mecánicos que en verano no se manifestaban. El frío, la humedad y las bajas temperaturas afectan especialmente al sistema eléctrico, que sufre un 3% más de averías que en verano. La batería es la principal fuente de problemas, y está presente en el 42% de las averías.

 

(1) Fuente DGT
(2) Turismos y motocicletas 2008. Fuente DGT